Hemeroteca Equipo de Investigación

El peligro de los niveles de arsénico en el arroz importado a España: desde la enfermedad del pie negro hasta cáncer de piel

Equipo de Investigación analizaba en 2021 las cantidades de este químico en el agua con la que se cultiva el arroz que después se importa a nuestro país. "Es conveniente no elevar el consumo de alimentos ricos en arsénico porque no sabemos las consecuencias a largo plazo que puede haber", alerta un experto.

Equipo de Investigación desvela los niveles de arsénico que contiene el arroz de marca blanca en España

Aunque la Comunidad Valenciana es conocida por el cultivo de su arroz, cuando se trata de ir al supermercado y adquirir alguna marca blanca el origen, muy probablemente, no será español. En 2021, Equipo de Investigación analizaba los distintos arroces que se consumen en España así como sus niveles de arsénico, un elemento químico que puede estar presente en ciertas aguas.

En países como India "la cantidad de arsénico que hay en el agua donde se cultiva el arroz y la cantidad de arsénico que hay en el agua donde se cuece ha dado lugar a enfermedades como la del pie negro o cáncer de piel", señalaba entonces Francisco Burló, catedrático de la Universidad Miguel Hernández.

Su equipo viajó hasta el país asiático con el fin de estudiar esta cuestión. Allí, encontraron "muestras de ese arroz que podía llegar a tener hasta 496 miligramos por kilo, lo que es más del doble de los permitido en España", señala Burló, que advertía de que "podría ser un riesgo" al ser consumido y afirmaba que "habría que analizar el arroz que se vende en España y comprobar de dónde procede para ver si es un arroz rico en arsénico".

El programa llevó así al laboratorio de este experto algunos paquetes de arroz de distintas marcas que se comercializan en España. Según Burló, de las cinco muestras analizadas, "todas" contenían arsénico. Ante ello, el experto avisaba de que "hay que tener precaución" por lo que "es conveniente no elevar el consumo de alimentos ricos en arsénico porque no sabemos las consecuencias a largo plazo que puede haber".

Eso sí, el experto aseguraba que "en principio las muestras cumplen la normativa", sin embargo, alertaba de que no hay identificado "ninguna consecuencia evaluada". Y es que "no hay estudios realizados a largo plazo del efecto que tienen determinados consumos de alimentos con arsénicos".

*El contenido al que hace referencia la información forma parte de un programa de 2021 de laSexta.

*Puedes ver el programa completo en atresplayer.