Eva García de la Torre

Se reconoce por primera vez a una mujer como víctima de los horrores del Patronato de la Mujer de Franco

¿Por qué es importante? También se reconoce que el Patronato funcionó hasta 1985, en democracia. "Mientras todos paseábamos libres, detrás de aquellos muros había voces a las que nadie escuchaba". Eva García de la Torre era una de ellas.

La alcaldesa de Porriño

Este jueves 16 de octubre de 2025 será recordado como el día en el que se reconoció a la primera víctima de la franquista institución del Patronato de la Mujer. Su nombre era Eva García de la Torre. Pasó toda su infancia encerrada en instituciones religiosas donde la explotaban y maltrataban. Además, estuvo siete años recluida en un centro de castigo por ser lesbiana. Así sobrevivió hasta el año 1985, cuando en España ya había llegado la democracia.

Este jueves, el ministro Ángel Víctor Torres le ha entregado a su viuda un certificado que reza que su juicio fue ilegal e ilegítimo. Es el primero que se entrega en España a una víctima del Patronato. "Les escribo como pareja de Eva. Desde su fallecimiento he investigado su historia en el Patronato y he solicitado al Ministerio el reconocimiento como víctima al amparo de la Ley de Memoria Democrática, una petición que el colectivo de víctimas viene realizando a fin de que las mujeres que sufrieron ese encierro sean reconocidas por la ley". Con estas palabras, la mujer de Eva inició el camino.

Esta es la historia de Eva García de la Torre.

La conocimos siendo la alcaldesa de O Porriño, pero nunca supimos que de bebé su madre la dejó en la casa cuna de Sevilla. Luego, la enviaron a reformatorios del Patronato de la Mujer, donde trabajó como lavandera o costurera desde los nueve años. Se pasaba "seis o siete horas trabajando siendo una niña. No tenían ninguna posibilidad de estudiar". Además, pasaban tanta hambre que llegaban a "robarle a los conejos la comida que le echaban las monjas", cuenta Silvia, la viuda de Eva.

Eran los años 70 y en esos reformatorios vivían cientos de niñas que el franquismo consideraba descarriadas, allí, los castigos eran constantes: desde encierros en el baño hasta días sin comer.

"A Eva le hacen un test psicológico" y consideran que es "débil mental", cunado en realidad "era extremadamente inteligente", recuerda.

Minuto de silencio por la mujer asesinada en O Porriño (Pontevedra)Minuto de silencio por la mujer asesinada en O Porriño (Pontevedra)Agencia EFE

A los 16 años, la obligan a trabajar de criada a una casa. Pero la patrona descubre una carta de Eva a una amiga, unas líneas donde le contaba que se había enamorado de su jefa. Acto seguido, es denunciada. Es entonces cuando, según nos cuenta su viuda, "se establecía que, por sospechas de homosexualidad, quede bajo la estricta vigilancia de las monjas".

Así estuvo hasta 1985, año en el que consiguió salir del yugo del Patronato franquista. Tras ello, estudió Derecho en la UNED y llegó a ser la alcaldesa de O Porriño. Tristemente, falleció hace ya tres años.

Ahora, Silvia, ha conseguido que Eva sea reconocida. Ya es la primera mujer víctima de la institución franquista y, con ello, se abre una oportunidad para miles de mujeres que sufrieron como ella.

También se reconoce que el Patronato funcionó hasta 1985, en democracia. "Mientras todos paseábamos libres, detrás de aquellos muros había voces a las que nadie escuchaba". Eva era una de ellas.

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.