Crisis en la universidad pública
Miles de personas se manifiestan en Madrid en defensa de la universidad pública
¿Por qué es importante? Estudiantes, profesores y trabajadores -unos 55.000 según los convocantes y 7.000 según la Delegación del Gobierno- marchan contra el "estrangulamiento" financiero del sistema universitario madrileño y para reclamar la retirada de la Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia de la Comunidad de Madrid.

Resumen IA supervisado
Miles de estudiantes, profesores y trabajadores se manifestaron en Madrid en la segunda jornada de huelga para exigir al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso una mejora en la financiación de las universidades públicas madrileñas. La marcha, apoyada por CCOO, UGT, CGT y CNT, protestaba contra el "estrangulamiento" financiero del sistema universitario y pedía la retirada de la Ley de Enseñanzas Superiores de Madrid. La protesta recorrió desde la Plaza del Emperador Carlos V hasta la Puerta del Sol, donde se desplegó una pancarta que decía "Si tocáis lo público, tomaremos las calles". Portavoces de Más Madrid y el PSOE-M se unieron, criticando la infrafinanciación y la desigualdad educativa. Una nueva concentración está convocada para el 4 de diciembre frente a la Asamblea de Madrid.
* Resumen supervisado por periodistas.
Miles de estudiantes, profesores y trabajadores -unos 55.000 según los convocantes y 7.000 según la Delegación del Gobierno-, se han manifestado este jueves en Madrid en la segunda jornada de huelga para exigir al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso una mejora de la financiación de las universidades públicas madrileñas.
La marcha, encabezada por una pancarta con el lema "Universidad pública" sobre una reproducción del cuadro 'El 3 de mayo de 1808 en Madrid', de Francisco de Goya, se enmarca en la huelga de dos días convocada por las plataformas en defensa de las seis universidades públicas madrileñas, con el apoyo y la cobertura legal de CCOO, UGT, CGT y CNT, contra el "estrangulamiento" financiero del sistema universitario madrileño y para reclamar la retirada de la Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia de la Comunidad de Madrid.
La protesta ha partido de la Plaza del Emperador Carlos V y ha recorrido muy lentamente la calle de Atocha, abarrotada de gente, hasta la Plaza de Jacinto Benavente para dirigirse a la Puerta del Sol frente a la Real Casa de Correos, sede del Gobierno autonómico. Allí han desplegado una pancarta de tela en el suelo que rezaba "Si tocáis lo público, tomaremos las calles" y unos estudiantes han llamado a participar en una concentración el 4 de diciembre frente a la Asamblea de Madrid.
A las puertas de la sede del Ejecutivo autonómico, han coreado: "¡Cobardes!", "¡Vergüenza!" y "¡Viciana dimisión!" en alusión al consejero de Educación, Emilio Viciana. También han exhibido unos globos blancos que imitaban la imagen de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, con la bandera de la Comunidad de Madrid, con el texto "Alumni non grata", junto a otros verdes con los nombres de las seis universidades públicas.
Algunos de los asistentes han exhibido carteles en los que se podía leer "Recortes No", "Si no hay respiro para las públicas no habrá paz para quienes nos asfixian", "El futuro no se privatiza", "Estudiar es un derecho, no un lujo", "Invertir en educación es invertir en igualdad", "El PP: Des-educar para dominar" o "Dictadura educativa". Durante el recorrido, han tocado silbatos y han coreado lemas como "Gobierne quien gobierne, la Uni se defiende", "Ayuso, payasa, paga tú las tasas" o "No, no, no a la privatización".
Contra la infrafinanciación de las universidades públicas
A la marcha se han unido las portavoces de Más Madrid y el PSOE-M en la Asamblea, Manuela Bergerot y Mar Espinar, así como el portavoz del PSOE-M, Javier Guardiola. "Si la señora Ayuso no entra en razón y financia la universidad pública madrileña a la altura de las universidades públicas europeas lo va a terminar haciendo a la fuerza, obligada por toda la movilización ciudadana", ha afirmado Bergerot, quien ha pedido a la presidenta madrileña que "tire a la basura" la ley universitaria que está preparando el Gobierno regional que "pone la alfombra roja a las universidades privadas".
Guardiola ha señalado que Díaz Ayuso quiere un sistema público "totalmente debilitado, una infrafinanciación de los trabajadores del sistema público y la ruptura absoluta de la igualdad de oportunidades, que es la garante del ascensor social". La profesora Eva Aladro, portavoz de las plataformas de las seis universidades públicas madrileñas, ha dicho que estos dos días de huelga han sido "muy emocionantes" porque se ha visto a toda la comunidad universitaria, profesores, estudiantes y personal de administración y servicios, unidos en favor de las universidades con un seguimiento "histórico".
La semana que viene el 4 de diciembre, han convocado una concentración a las puertas de la Asamblea de Madrid en coincidencia con el debate a las enmiendas a la totalidad de los presupuestos presentadas por los grupos de la oposición, Más Madrid, PSOE y Vox, porque, dicen, "la lucha sigue".
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.