Odio y xenofobia
De la ira digital a la violencia en Torre-Pacheco: así se impuso el discurso ultra en las redes y acabó en las calles
Los detalles Lo ocurrido en Torre-Pacheco es un ejemplo claro de cómo los ultras utilizan las redes sociales para llegar hasta los más jóvenes. En los días previos a los disturbios, la ultraderecha controló el discurso para promover la caza del migrante.

Resumen IA supervisado
Los disturbios en Torre-Pacheco fueron precedidos por una campaña de desinformación y odio en las redes sociales impulsada por figuras como Dani 'Desokupa', que viralizó un vídeo falso de la agresión a un anciano, lo que avivó la tensión. En los días previos a los altercados, la ultraderecha controló el relato en las plataformas, difundiendo odio y bulos que alcanzaron a millones de usuarios. Sin embargo, cuando la información comenzó a verificarse, el impacto disminuyó, porque las redes priorizaron el otro contenido. Entre el 9 y el 12 de julio, casi el 80% del contenido en redes sobre Torre-Pacheco fue antiinmigración. La propagación de estos mensajes fue facilitada por influencers, alcanzando sobre todo a un público joven.
* Resumen supervisado por periodistas.
Para cuando comenzaron los disturbios en Torre-Pacheco, la 'caza al migrante' ya llevaba tiempo cultivándose en redes sociales. Pero para saber cómo empezó todo hay que retroceder 48 horas antes de que estallaran los altercados, hasta el día 9 de julio.
Detrás, explica Albert Borrás, codirector de Cassini y doctor en Geopolítica, "hay varios actores, pero principalmente destaca Dani Esteve", más conocido como 'Desokupa'. "Es quien viraliza, o uno de los actores que viraliza, el vídeo de la agresión" a un anciano de la localidad, señala. Un vídeo que resultó ser un bulo.
Buceando en las redes sociales, comprobamos que durante esos dos días previos a los disturbios la ultraderecha controló el relato, llegando con su odio y sus bulos a millones de usuarios. Pero cuando la información empezó a contrastarse, a partir del 11 y 12 de julio, el discurso ya no caló tanto, porque las plataformas optaron por priorizar el otro.
Se crearon así lo que los expertos denominan "cámaras de eco". Un fenómeno que provoca que "cada vez que consultamos nuestro móvil para informarnos", se produzca "una retroalimentación de lo que ya estábamos viendo", indica Borrás.
Vox saca ese discurso de las plataformas y lo lleva al resto de la opinión pública, en boca, entre otros, de su líder en Murcia, José Ángel Antelo. Así, entre el 9 y el 12 de julio, casi el 80% del contenido que se vertió sobre Torre-Pacheco en redes sociales tuvo un enfoque antiinmigración y apenas el 8% fue a favor de los migrantes.
"Hay toda una organización de influencers que están detrás y que producen mucho contenido y que son realmente los responsables de la llegada masiva de estos contenidos a un público mucho más amplio", advierte Borrás. Un público que, además, es mayoritariamente joven.
Jóvenes que acaban reproduciendo esos discursos, tal y como reflejaron ante las cámaras algunos con los que pudo hablar esta cadena. "Hablamos de una población tremendamente inmadura", advierte la psicóloga Ana Villarrubia, que señala que esta "no es capaz tampoco de prever consecuencias a largo plazo" ante un discurso que, sin una reacción rápida, puede acabar formando su pensamiento.