A mitad de camino
¿Empresa privada o entidad pública? Así ha evolucionado la propiedad de Redeia desde su fundación
Los detalles Aunque Redeia fuera fundada en 1985 como empresa pública, a día de hoy es más complejo poder decir que únicamente tiene una dependencia del Estado.

Resumen IA supervisado
Red Eléctrica, conocida comercialmente como Redeia, ha cobrado protagonismo tras el apagón masivo en España y Portugal, situándose en el centro de las demandas de explicaciones. Aunque inicialmente fue una entidad pública tras su fundación en 1985, comenzó a privatizarse en los años 90, integrándose en el Ibex 35. Actualmente, el Estado, a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, posee el 20% de las acciones. Sin embargo, otros accionistas privados, como Amancio Ortega y Black Rock, también participan. Red Eléctrica recibe ingresos regulados por la CNMC y aparece en las facturas de luz mediante peajes y tarifas.
* Resumen supervisado por periodistas.
Muy pocas veces habíamos escuchado hablar de Red Eléctrica hasta este lunes, cuando el apagón masivo que se produjo en España y Portugal colocó a Red Eléctrica, o más bien a Redeia (el nombre comercial del holding) en el punto de mira para pedir explicaciones de lo ocurrido.
A su vez, muchos miraron al Gobierno en busca de explicaciones de la labor de la entidad pública, pero la propiedad de Redeia es algo más compleja y no acaba de ser del todo ni una empresa privada ni una entidad pública. Bien es cierto que en su fundación, en 1985, Red Eléctrica era de total propiedad pública, pero ya en los años 90 comenzó a privatizarse hasta el punto de convertirse en una de las 35 empresas del Ibex.
Y, a día de hoy, el accionista mayoritario sigue siendo la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, es decir, el Estado, con un 20% de las acciones. Por eso es el Gobierno el que decide quién la preside, pero el resto de accionistas minoritarios nada tienen que ver con el Estado. Aunque limitados a solo un 5% de la participación por entidad, muchos han querido invertir en Red Eléctrica, como Amancio Ortega con una de sus empresas (Pontegadea Inversiones) o el fondo Black Rock.
Respecto a su funcionamiento, en la práctica son como un monopolio, ya que nadie más puede dar sus servicios y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) establece cómo y cuánto tienen que pagarle las comercializadoras a Red Eléctrica.
De hecho, parte de los ingresos de Red Eléctrica se pueden ver en nuestras facturas de la luz, en forma de peajes y tarifas, aunque son las comercializadoras quienes se lo abonan. Los otros ingresos vienen de los mercados y a través de sus otras filiales, entre ellas, Hispasat.