Caso Koldo

La defensa de Ábalos pide expulsar de la causa a los partidos políticos que ejercen la acusación popular

El contexto En la causa del Supremo se personaron hasta siete acusaciones populares, entre ellas el Partido Popular y Vox. El juez decidió unificar su representación en el PP porque fue la primera en personarse.

El exministro Jose Luis Ábalos, a su llegada este miércoles al Tribunal Supremo/ EFE/Zipi AragónEl exministro Jose Luis Ábalos, a su llegada este miércoles al Tribunal SupremoEFE/Zipi Aragón
Escucha esta noticia
0:00/0:00

La defensa de José Luis Ábalos ha pedido al Tribunal Supremo que expulse de la causa a los partidos políticos que ejercen la acusación popular en el 'caso Koldo'. En este procedimiento, recordemos, llegaron a personarse hasta siete acusaciones populares, entre ellas el Partido Popular y Vox, cuya representación el juez acabó unificando en el PP.

En su escrito, al que ha accedido laSexta, el nuevo abogado de Ábalos rechaza que estén legitimados para ejercer esa acción popular porque es un ámbito "reservado" a "los ciudadanos o personas físicas y jurídicas al margen del ámbito representativo": "No parece que un partido político esté constitucionalmente legitimado para ejercer la acción popular, de la misma forma que resultaría contrario al diseño constitucional de la participación que ejerciera el derecho de petición o intermediara en la iniciativa popular", afirma.

La defensa del exministro esgrime que, en manos de los partidos, el ejercicio de la acción popular "se convierte en instrumento de combate" y que estos "pueden llegar a extraer de las causas penales informaciones y argumentos que utilizar en el debate político".

"Los partidos acaban teniendo presencia en los procesos con finalidades últimas extraprocesales", incide el escrito, que señala que, con la difusión de las acciones penales en los medios de comunicación, las formaciones políticas obtienen "altos dividendos en términos de erosión de la figura controvertida del partido adversario". "Se trata de ganar, en el proceso penal, el juicio de la opinión pública que, como se ha dicho, equivale siempre a una condena", asevera.

"No parece, salvo perversión del sistema y voladura de los equilibrios constitucionales, que el ejercicio de la acción popular suponga el desempeño de alguna de las dos misiones que la Constitución reserva a los partidos, salvo que se pretenda utilizar la acción penal como instrumento del debate político y se produzca su absorción por parte de los partidos políticos, con la consiguiente usurpación de la participación ciudadana", insiste la defensa.

El PP lidera la acusación popular

En esta causa llegaron a personarse hasta siete acusaciones populares: el PP, Vox, Manos Limpias, Liberum, Hazte Oír, Abogados Demócratas por Europa y, finalmente, Iustitia Europa. El pasado mes de diciembre, el juez decidió unificarlas en una única representación para evitar "indebidas dilaciones". Como las acusaciones no se ponían de acuerdo sobre en quién debía recaer esa representación común, el juez decidió que fuera en el PP, porque fue el primero en personarse.

La semana pasada, Ábalos y el que fuera su asesor, Koldo García, volvían a comparecer ante el Supremo, que les mantuvo a ambos en libertad después de que se acogieran a su derecho a no declarar. En ambos casos, la Fiscalía Anticorrupción optó por no pedir prisión provisional, que sí solicitó la acusación popular del PP.

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.