Las empresas toman nota

La misión imposible de mudarse a una gran ciudad: la crisis de la vivienda golpea ya al mercado laboral

Las consecuencias El porcentaje de personas ocupadas que llevan menos de un año viviendo en otra comunidad se ha reducido del 14,3 de 2018 al 13,7 de 2023.

Reducción de personas ocupadas que lleva menos de un año en otra comunidad
Escucha esta noticia
0:00/0:00

La crisis de la vivienda se está dejando notar ya hasta en el mercado laboral. Hasta en la población activa, con las empresas sintiendo ya el problema que supone encontrar trabajadores que puedan permitirse un piso en una ciudad. En una gran ciudad. En un entorno en el que el precio por tener o por alquilar un piso se ha disparado en los últimos años.

Y es que el porcentaje lo deja claro. Porque en cinco años la reducción de personas que llevan un año o menos viviendo en otra comunidad se deja ver en datos. Porque si en 2018 era un 14,2% en 2023 ha bajado hasta el 13,7%.

Algo que indica que comprar o alquilar está cada vez más complicado. Que cada vez es un asunto más complejo del que las empresas han tomado nota. "Lo notamos como empresa y como individuos. En una ciudad como Barcelona no es fácil encontrar un apartamento e intentamos apoyarles", expresa Mariela Kratochvil, Head of Operations & People.

Ante esto, la solución que están tomando muchas empresas es fomentar el teletrabajo para, cuentan, no perder talento: "No queremos que se quede a medio camino por cosas que no están en nuestro control".

Pero hay más, porque la crisis de la vivienda se está dejando notar en la cuestión migratoria. Porque se está ralentizando. Porque cada vez tienen más complicado el llegar a España y poder costearse una vivienda. La consecuencia, el número de trabajadores extranjeros va a aumentar pero en menor medida de lo que lo ha hecho en los últimos años. Se pasa del 1.080.000 a un número estimado de 875.000 de 2025 a 2027.

"Esto es relevante, porque si la economía crece es básicamente por la incorporación de fuerza laboral. Así crecemos, incorporando personas al mercado laboral", afirma Raymond Torres, director de coyuntura económica de Funcas.

Eso es algo que está haciendo incluso que muchos migrantes digan a sus conocidos que no vengan a España: "Que se lo piensen bien. Hay alquileres a los que no se puede acceder y para venir a un país que está peor que el tuyo...".

Esta situación que provoca la vivienda se ha viralizado en redes, poniendo además el foco en los sueldos. "Los italianos se están yendo de España porque no pueden vivir con lo que ganan. Los salarios son bajos", expresan.

Al final, la vivienda termina por afectar a todo. Y en ese todo está también el mercado laboral de España.

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.