Muere el papa Francisco
De los postulados reaccionarios de Benedicto XVI y Juan Pablo II a la apertura con Francisco: así ha evolucionado la Iglesia con los últimos papas
¿Por qué es importante? La llegada al poder de Francisco en 2013 supuso un cambio radical en las políticas reaccionarias impulsadas por Juan Pablo II y Benedicto XVI.

El papa Francisco, de nombre secular Jorge Mario Bergoglio (1936-2025), ha muerto este lunes en su residencia de Santa Marta del Vaticano a los 88 años. Su muerte pone fin a uno de los periodos más disruptivos en la historia de la Iglesia Católica con un papado que ha roto con casi cuatro décadas de regresión en el ámbito social.
Juan Pablo II y el acercamiento a la ultraderecha
El mandato de Juan Pablo II, de nombre secular Karol Józef Wojtyła, entre 1978 y 2005, estuvo marcado por las políticas abiertamente anticomunistas que le llevaron a estrechar lazos con la extrema derecha más reaccionaria, como el dictador chileno Augusto Pinochet.
Wojtyła rechazó frontalmente las uniones entre las personas homosexuales y, pese a que transmitió una imagen de cercanía con los cristianos, nunca la tuvo con las víctimas de los abusos sexuales que se produjeron en el seno de la Iglesia.
Ratzinger, el primero en abdicar en siete siglos
Tras la muerte de Juan Pablo II llegó al poder Joseph Ratzinger, que gobernó con el nombre de Benedicto XVI. Su llegada a la Santa Sede fue vista por muchos como un signo de cambio, ya que prometió "limpiar la suciedad" que había en la institución. Sin embargo, su mandato supuso un paso más allá en las políticas reaccionarias y su promesa nunca llegó a ejecutarse.
De hecho, la Iglesia se convirtió aún más opaca en materia de encubrimiento de abusos, llegando a producirse el escándalo de 'Vatileaks', uno de los mayores escándalos en la historia reciente del Vaticano, en el que salieron a la luz varios casos de corrupción y chantajes a obispos homosexuales. Aunque nunca se ha confirmado oficialmente, diversas personas del entorno de la Santa Sede aseguraron que esa fue la causa de la renuncia de Ratzinger en 2013, la primera de un papa en más de 700 años, que dio paso a la elección de Francisco.
Francisco, un jesuita latinoamericano al frente del Vaticano
La llegada de Bergoglio supuso un giro radical, convirtiéndose en el primer jesuita y también el primer latinoamericano en convertirse en máximo responsable de la Iglesia Católica.. Durante su mandato, la Iglesia se ha abierto a nuevas sensibilidades y se ha acercado a postulados mucho más progresistas. Con la muerte de Francisco, la iglesia se enfrenta ahora a la elección de un sucesor que sea capaz de hacer frente a la pérdida progresiva de fieles y al ascenso de las iglesias evangélicas en caladeros tradicionalmente católicos como Latinoamérica.