Buque de acción marítima (BAM)

Así es el 'Furor' (P-46), el buque de la Armada que España envía a asistir a la Flotilla hacia Gaza

Con helipuerto, ametralladoras, un cañón y un dron solar de vigilancia, se trata de una embarcación que puede participar en misiones de rescate pero también de escolta y protección de otros barcos.

El buque español 'Furor', de la Armada española, en SevillaEl buque español 'Furor', de la Armada española, en SevillaCarlosVdeHabsburgo/CC

Tras los últimos ataques a la Flotilla Global Sumud, en los que varias embarcaciones han sufrido daños (aunque aparentemente no hay lesiones personales), la organización de la misión humanitaria que se dirige a Gaza ha solicitado ayuda tanto a los países miembros de la ONU como a los de la Unión Europea con ciudadanos a bordo que ayuden y garantice la seguridad de sus conciudadanos a bordo. Italia reaccionó en primer lugar, enviando el 'Fasan' y después, el 'Alpino'; en medio, Pedro Sánchez anunció el envío de un buque de la Armada española "equipado con todos los medios" y disponible para acudir en auxilio de la Flotilla si fuera necesario. Incluso, llegado el caso, para "realizar algún rescate".

Se trata del 'Furor', un buque de acción marítima (BAM) construido en el astillero de Ferrol (A Coruña), con base en el arsenal de Cartagena, desde donde ha sido enviado. Es el sexto patrullero oceánico de la clase Meteoro y el segundo de los dos buques que componen la extensión a la primera serie de BAM construidos por Navantia para la Armada española. BAM es un proyecto que nació en 2004 y que responde "a la necesidad de la Armada española de renovar su flota de patrulleros con modernas unidades polivalentes, dotadas de una tecnología avanzada y un alto número de automatismos que permitan su manejo por una dotación reducida, que cumplan con los más altos estándares anticontaminación, y que disminuyan los costes operativos durante todo el ciclo de vida", según se puede leer en la página oficial de la Armada.

El 'Furor' tiene 93,90 metros de eslora y alcanza una velocidad máxima de 22 nudos, cinco veces la velocidad a la que navega la Flotilla, compuesta principalmente por pequeños buques de vela. Con capacidad para una tripulación compuesta por hasta 51 personas —puede llegar a 60 si se suman sanitarios— es una embarcación con propulsión CODOE (que combina diésel o eléctrica), dos ejes propulsores y una hélice de maniobra. La puesta de quilla —el acto que da inicio a la construcción de un barco— del 'Furor' tuvo lugar en 2016, en abril, y su botadura se realizó más de un año después, en septiembre de 2017. La Armada recibió el 'Furor' el 21 de enero de 2019.

Lo cierto es que es el tercer 'Furor' de la Armada: el primero fue un destructor construido en 1896 en Glasgow (Reino Unido), cuya función era proteger a buques mayores contra ataques de torpederos, algo que conseguía "gracias a su velocidad de 28 nudos". Sólo duró dos años: el primer 'Furor' cayó en la batalla de Santiago de Cuba. El segundo 'Furor' fue también un destructor, esta vez de la clase Audaz, construido por Navantia (entonces, Bazán) y entregado a la Armada en 1960. Estuvo en servicio hasta 1973.

El nuevo 'Furor' cuenta con varios sensores, entre ellos un radar SkyFender, que sirve para realizar vigilancia aérea en tiempo real —detección de objetivos que vuelan bajo o muy bajo, incluso con mala visibilidad—, con un cañón Oto Melara de 76 mm y dos ametralladoras MK-38 Mod.2 25 mm, un sistema de defensa a bordo con un alcance de 2.000 yardas (unos 1.800 metros). El 'Furor' dispone de un helipuerto diseñado para operar con un helicóptero y un dron de vigilancia; precisamente el que va incorporado en este buque es un M5D-Airfox, un vehículo no tripulado con propulsión a través de energía solar con un alcance de hasta 20 millas náuticas (unos 37 kilómetros).

Las principales misiones del 'Furor' van desde la protección y escolta de otros buques al control del tráfico marítimo, pasando por el control y neutralización de acciones terroristas y de piratería; operaciones contra el narcotráfico y tráfico de personas; operaciones de rescate y salvamento marítimo; apoyo a situaciones de crisis y ayuda humanitaria; y control de la legislación de pesca, medioambiental y anticontaminación. Según ha podido saber la agencia EFE, el 'Furor' iba a participar en el ejercicio internacional de salvamento de submarinos CARTAGO 25 entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre, en el que ahora le relevará el buque 'Cartagena'.