IPC de septiembre
El IPC escala hasta el 3% en septiembre, mientras la inflación subyacente se mantiene
Los detalles La inflación subyacente -sin energía ni alimentos no elaborados- se mantiene en el 2,4%, igual que en agosto. El IPC de los alimentos sube ligeramente, una décima, también hasta el 2,4%.

Resumen IA supervisado
La inflación en septiembre aumentó tres décimas, alcanzando un 3% interanual, según el Índice de Precios de Consumo (IPC) del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este incremento se debe a que los precios de los carburantes y la electricidad bajaron menos que en el mismo mes de 2024. El grupo 'Transporte' subió al 2,2% debido a una menor reducción en los precios de carburantes, mientras que 'Vivienda' alcanzó el 7,1% por un menor descenso en los precios de la electricidad. La inflación subyacente se mantuvo en 2,4%, y los alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron a 2,4%, destacando la caída del 34,5% en el precio del aceite de oliva. La variación mensual del IPC fue de -0,3%, con 'Ocio y cultura' registrando la mayor caída. El IPC Armonizado se situó en un 3,0% anual. La Comunidad de Madrid tuvo la tasa más alta (3,5%) y Canarias la más baja (2,2%).
* Resumen supervisado por periodistas.
La inflación escaló tres décimas en septiembre, hasta situarse en el 3% con respecto al mismo mes del año anterior. Así se desprende del Índice de Precios de Consumo (IPC) publicado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que eleva así en una décima el dato que adelantó a finales del mes pasado, cuando estimó que la tasa general se situaría en el 2,9%.
Este repunte se explica porque los precios de los carburantes y, en menor medida, de la electricidad, bajaron menos que en septiembre de 2024.
En concreto, la tasa anual del grupo 'Transporte' aumentó un punto, hasta el 2,2%, debido a que la bajada de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales fue menor que en el mismo mes del año pasado, si bien el INE destaca la bajada del transporte aéreo de pasajeros, superior a la registrada en septiembre de 2024.
En cuanto al apartado 'Vivienda', su tasa anual aumentó 1,1 puntos, hasta el 7,1%. Un comportamiento que se debió, principalmente, al descenso de los precios de la electricidad, menor que en septiembre del año pasado.
La subyacente se mantiene
Por otra parte, la inflación subyacente, que excluye la energía y los alimentos no elaborados, se mantuvo en el 2,4% en septiembre, igual que en agosto, una décima por encima del dato adelantado.
La inflación de los alimentos y bebidas no alcohólicas, por su parte, se situó en el 2,4% en el mismo cálculo interanual, según el Ministerio de Economía. Este dato es una décima más que en agosto, cuando cayó hasta el 2,3% por la bajada de la fruta. Destaca, no obstante, la caída del precio del aceite de oliva, que registra una bajada del 34,5% con respecto a septiembre de 2024.
Tasa mensual e IPC Armonizado
Por otra parte, en septiembre la variación mensual del IPC fue del -0,3%. El grupo con mayor bajada fue 'Ocio y cultura', con una variación del -4,2% por el descenso de los precios de los paquetes turísticos. Este grupo repercutió -0,368 en el IPC general. Le siguen el 'Transporte', con una tasa del -0,7% y una repercusión de -0,105 debida a la mencionada bajada de los precios del transporte aéreo de pasajeros.
Entre los grupos con repercusión mensual positiva destacó 'Vestido y calzado', con una variación del 2,5%, que recoge el comportamiento de los precios al comienzo de la temporada de otoño-invierno. Este grupo repercutió 0,084 en el IPC general.
A su vez, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa anual en el 3,0%, tres décimas por encima de la del mes anterior. La variación mensual del IPCA fue del 0,2%.
Por comunidades autónomas, el IPC registró tasas anuales positivas en todas autónomas en septiembre. La Comunidad de Madrid presentó la tasa más elevada (3,5%) y Canarias la más baja (2,2%).
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.