Tenis y cine
Wimbledon, a través del cine: 3 obras en las que se unen tenis y cine
Del suspense al romance, el torneo de Wimbledon no solo ha hecho historia en el deporte, sino también en la gran pantalla. Una mirada a cómo el cine ha retratado el mítico campeonato británico.

El torneo de Wimbledon es, sin duda, una de las citas más importantes del año para el mundo del tenis. Fundado en 1877, es el más antiguo de los cuatro Grand Slam y el único que se juega sobre hierba natural. A lo largo de sus casi 150 años de historia, ha visto pasar a leyendas como Björn Borg, Martina Navratilova, Roger Federer, Serena Williams, Rafael Nadal e incluso a Carlos Alcaraz, que este año podría revalidar su título como campeón.
Pero Wimbledon es mucho más que tenis. Tanto es así, que ha servido de inspiración para numerosas obras literarias y cinematográficas basadas o ambientadas en este torneo. Directores como Alfred Hitchcock fueron pioneros en retratar Wimbledon a través del cine, pero el mundo del séptimo arte ha hecho más guiños a este Grand Slam.
'Extraños en un tren' de Hitchcock
Una de las primeras y más icónicas apariciones del tenis en el cine se remonta a 'Extraños en un tren', dirigida por Alfred Hitchcock y estrenada en 1951. Aunque no se menciona Wimbledon explícitamente, el tenis es el elemento central de la trama, puesto que Hitchcock utiliza los partidos como momentos de tensión narrativa, en los que el tiempo se ralentiza y el público observa, ajeno, mientras en paralelo se desarrollan los hechos oscuros de la historia.
Tanto es así que la secuencia más popular y recordada es, sin duda, la del partido de tenis paralelo al intento de asesinato, la cual transcurre en un entorno que recuerda al ambiente formal, organizado y elitista de Wimbledon.
'Wimbledon', una comedia romántica con aroma británico
En 2004, el cine británico rindió homenaje al torneo a través de la película homónima, dirigida por Richard Loncraine y protagonizada por Kirsten Dunst y Paul Bettany. Esta comedia romántica combina el estilo clásico del cine deportivo con una historia de amor en el corazón del campeonato.
La cinta destaca por su recreación realista de los partidos y su ambientación dentro de las instalaciones auténticas de Wimbledon. También ofrece una visión amable -y algo idealizada- de la presión mediática, el esfuerzo físico y el impacto emocional de competir al más alto nivel.
Woody Allen: ambición, deseo y derrota
Un año después, en 2005, Woody Allen firmó una de sus películas más celebradas: 'Match Point'. Ambientada en el Londres más elitista, contó con Scarlett Johansson y Jonathan Rhys Meyers como protagonistas. El film representa el torneo como símbolo de estatus y disciplina. El protagonista, un exjugador de tenis de origen humilde, se introduce en los círculos de la alta sociedad a través de su papel como entrenador de tenis. El deporte funciona aquí como trampolín social, pero también como escenario metafórico para reflexionar sobre el azar, la moral y la culpa.
La película logró varias nominaciones importantes, entre ellas Oscar al Mejor Guion Original, y varias nominaciones a los Globos de Oro: Mejor Drama, Mejor Director y Mejor Actriz de Reparto. Aunque no obtuvo ninguno de ellos, si logró alzarse con el Goya a la Mejor Película Europea de 2006, entregado por la Academia del cine español como reconocimiento a su éxito internacional.