Investigación pionera

España da un paso histórico en medicina regenerativa: logran combinar minirriñones humanos con órganos de cerdo

¿Por qué es importante? El equipo del Instituto de Bioingeniería de Cataluña ha desarrollado una técnica para producir miles de minirriñones a partir de células madre y trasplantarlos en órganos porcinos, un avance que acerca los trasplantes del futuro y podría reducir las listas de espera.

Un riñón porcino conectado a la máquina de 'perfusión normotérmica', un dispositivo que sirve para preservar el riñón vivo y oxigenado de manera ex vivo (fuera del cuerpo)Un riñón porcino conectado a la máquina de 'perfusión normotérmica', un dispositivo que sirve para preservar el riñón vivo y oxigenado de manera ex vivo (fuera del cuerpo)Agencia EFE

Un equipo de investigadores españoles ha conseguido lo que hace unos años sonaba a ciencia ficción: crear minirriñones humanos en el laboratorio, implantarlos en riñones de cerdo y volver a trasplantar esos órganos al mismo animal, sin rechazo ni daños.

El avance, liderado por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) junto al Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC) y con apoyo de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), se ha publicado este viernes en la revista Nature Biomedical Engineering y marca un antes y un después en la medicina regenerativa.

"Hemos demostrado que combinar tecnologías de organoides y máquinas de perfusión puede permitir intervenciones celulares en condiciones totalmente controladas", explica Núria Montserrat, investigadora principal del proyecto y actual consejera de Investigación y Universidades de la Generalitat de Cataluña.

Qué son los organoides (y por qué son tan prometedores)

Los organoides son pequeñas estructuras tridimensionales creadas a partir de células madre humanas. No son órganos completos, pero imitan buena parte de su forma y funcionamiento. En este caso, los científicos fabricaron "minirriñones" del tamaño de una cabeza de alfiler, capaces de reproducir muchas de las funciones de un riñón real.

Hasta ahora, producir organoides era lento, caro y difícil de escalar. El equipo del IBEC ha creado una técnica que permite fabricar miles de organoides renales de forma rápida, precisa y económica. "Nuestro método genera organoides uniformes en poco tiempo y sin componentes complejos, lo que facilita su uso en detección de fármacos y estudio de enfermedades", explica la bioquímica Elena Garreta, coautora del estudio.

De los minirriñones al cerdo: cómo se probó la técnica

El siguiente paso fue probar si esos minirriñones podían sobrevivir dentro de un órgano real. Para ello usaron riñones de cerdo conectados a máquinas de perfusión normotérmica, una tecnología que mantiene los órganos vivos y oxigenados fuera del cuerpo antes de un trasplante.

Los investigadores inyectaron los organoides humanos en esos riñones y los observaron en tiempo real. Después, los volvieron a trasplantar a los propios animales.

El resultado fue asombroso: los organoides humanos se integraron sin causar rechazo ni daños. A las 24 y 48 horas, seguían vivos, activos y funcionando dentro del tejido renal porcino. "El objetivo a largo plazo es poder regenerar o reparar órganos antes del trasplante", explica Montserrat. "Eso podría reducir drásticamente las listas de espera y aumentar el número de órganos disponibles".

Un paso más hacia el trasplante del futuro

El hallazgo llega en un contexto complicado. Aunque España sigue siendo líder mundial en trasplantes, miles de personas continúan esperando un riñón donado que nunca llega. En Estados Unidos, 17 personas mueren cada día mientras aguardan uno, y la lista crece cada nueve minutos.

"En Europa hay más de 77.000 pacientes esperando un riñón. Muchos viven años conectados a una máquina de diálisis, algo que cambia por completo sus vidas", recuerda Beatriz Domínguez-Gil, directora de la ONT y coautora del trabajo. "Este tipo de avances podría transformar ese panorama".

El próximo paso del equipo será ensayar la técnica con órganos humanos descartados para trasplante, algo que ya se está preparando con hospitales de Barcelona, Madrid, Galicia y Cantabria. Según Montserrat, "cada año se desechan más de mil riñones que no son aptos para implantar. Ahora tenemos la oportunidad de aprovecharlos para investigación y regeneración".

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.