Enigma interestelar

¿Protocolo de defensa planetaria por el cometa 3I/ATLAS? Lo que se sabe (y lo que no)

El cometa, descubierto en julio de 2025, es un enigma para muchos y despierta mucho interés en la comunidad científica. Sí, es un objeto "próximo" a la Tierra, pero los expertos insisten en que no representa ninguna amenaza.

Observación del cometa 3I/ATLAS, cuando fue descubierto en julio de 2025Observación del cometa 3I/ATLAS, cuando fue descubierto en julio de 2025NASA

El pasado mes de julio, un telescopio de la NASA en Chile detectó un objeto interestelar de entre 20 y 30 kilómetros que ya es conocido como 3I/ATLAS. Fue clasificado como visitante interestelar, un elemento con actividad típica de un cometa —un núcleo helado rodeado de una coma de gas y polvo, sin señales de tecnología artificial—, y se estimó que alcanzaría el perihelio, es decir, el punto más próximo al Sol, antes del 30 de octubre de 2025. A partir de este momento, el cometa 3I/ATLAS se aleja del sistema solar a una velocidad de unos 210.000 kilómetros por hora.

El cometa 3I/ATLAS es el tercer objeto procedente del exterior del sistema solar descubierto hasta la fecha y aunque se ha especulado mucho sobre su posible impacto en la Tierra, la NASA siempre ha sido clara: este cometa nunca ha representado ninguna amenaza, dado que este miércoles, momento en el que ha estado más cerca de nuestro astro rey, se encontraba a unos 210 millones de kilómetros del sol. Hasta finales de septiembre, el cometa era visible a través de telescopios terrestres, pero desde ese momento, dada su proximidad al Sol, ya era imposible su observación. Se podrá volver a ver, con telescopio, a principios de diciembre.

En medio de toda la incertidumbre que ha generado este cometa, ha surgido una nueva especulación: la activación, por parte de la NASA, del protocolo de defensa planetaria. ¿Pero qué se sabe de esta 'decisión'?

Qué es la defensa planetaria y quién activa estos protocolos

Lo primero que hay que entender es qué es este protocolo y quién se encarga de activarlo. Se trata de una serie de estrategias o medidas diseñadas para proteger la Tierra de amenazas procedentes del espacio, como cometas (como el 3I/ATLAS), asteroides u otros objetos. No es un protocolo único, sino que diferentes organismos pueden activar sus propios protocolos, entre ellos la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) o la Red Internacional de Avisos de Asteroides (IAWN).

En noviembre de 2024, la ESA tenía conocimiento de más de 1,2 millones de asteroides en nuestro sistema solar; 36.000 de ellos, considerados objetos próximos a la Tierra y de estos, unos 1.700 incluidos en su lista de riesgo, lo que significa, básicamente, que necesitan un seguimiento exhaustivo. En la Oficina de Defensa Planetaria de la ESA se trabaja desde tres ángulos: observación, provisión de datos y mitigación de riesgos. Es esta última área la que se centra en los asteroides potencialmente peligrosos, a través del Grupo Asesor de Planificación de Misiones Especiales de Naciones Unidas (SMPAG), que se encarga de coordinar la respuesta de la Tierra ante posibles impactos.

En octubre de 2024, la ESA lanzó su primera misión de defensa planetaria, 'Hera': se trata de una misión que tiene como objetivo llegar al sistema binario de asteroides Didymos —a donde llegará, si todo va bien, en otoño de 2026— con el fin de realizar un estudio detallado para medir la eficacia de una desviación tecnológica de asteroides para proteger la Tierra de futuros impactos. Se trata de un experimento a gran escala en lo que la ESA define como una "técnica de defensa planetaria bien comprendida y replicable". La NASA, por su parte, cuenta con una Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria (PDCO) para localizar, rastrear y comprender los asteroides y cometas que podrían representar un riesgo para la Tierra.

La IAWN, por su parte, es una colaboración global de astrónomos, recomendada a través de una resolución de la ONU y que trabaja de la mano de la SMPAG de la NASA. Se encarga, entre otras cosas, de presentar recomendaciones para una respuesta internacional a la amenaza de impacto de objetos próximos a la tierra. La IAWN está coordinada directamente por la NASA.

¿Qué se ha activado con el cometa 3I/ATLAS?

Varios medios aseguran que se ha activado el protocolo de defensa planetaria de la NASA por este cometa, pero lo cierto es que lo que se ha hecho es plantear una campaña de observación de cometas con el fin de perfeccionar los métodos de localización precisa del 3I/ATLAS. Este trabajo corre a cargo de la IAWN, coordinada por la NASA, que unos días antes de su llegada al perihelio señaló que el cometa ofrece una "gran oportunidad para que la comunidad realice un ejercicio de observación", gracias a su prolongada observabilidad desde la Tierra y, además, el gran interés que despierta en la comunidad científica. Pero insisten: el cometa 3I/ATLAS no representa ninguna amenaza.

De lo que se trata exactamente es de una campaña de observación —que arranca el 27 de noviembre y se extiende hasta el 27 de enero—, con el fin de comprobar su capacidad a la hora de medir la posición de los cometas. Así que no, no se ha activado ningún protocolo de defensa planetaria a raíz de la presencia cerca (y ahora, otra vez lejos) del sistema solar del 3I/ATLAS. Ni tampoco es un aviso: la IAWN considera este ejercicio una guía para la observación del cometa, más que una llamada a la activación de cualquier protocolo de defensa interplanetaria.

*Sigue a laSexta en Google: la actualidad y el mejor contenido aquí.