CEUTA
Murallas Reales de Ceuta: ¿sabías que tiene un foso navegable?
Viajamos a la ciudad autónoma para conocer el origen y los secretos de sus impresionantes Murallas Reales.

Publicidad
Es el momento más que perfecto para poner rumbo a la ciudad autónoma de Ceuta, donde podemos encontrar sorprendentes construcciones y monumentos, como es el caso de las Murallas Reales de Ceuta. Cabe destacar que este lugar ya fue amurallado por los romanos, pero fue en el siglo X cuando se construyeron nuevas murallas que, posteriormente en el siglo XVI, se reconstruyeron. No podemos dejar de mencionar que, en el siglo XVIII, se erigió junto a ella un cuartel fortificado que, en la actualidad, es el Parador Nacional La Muralla.
Murallas Reales de Ceuta, a través de su historia
Para comenzar, como ya hemos mencionado anteriormente, hay que hacer hincapié en que Ceuta había sido amurallada por los romanos, pero no fue hasta el año 957, cuando el propio Abderramán III dio orden de erigir unas nuevas murallas en el istmo. Eso sí, fueron finalizadas unos años después, concretamente en 962, por Al-Hakam II.
Hay que destacar que la actual muralla fue construida por los portugueses entre los años 1541 y 1549 junto con el Baluarte de la Coraza Alta y el Baluarte de La Bandera, aprovechando restos antiguos. Esta labor fue perfectamente realizada por Micer Benedito de Rávena y Miguel Arruda. Siglos más tarde, Jorge Próspero de Verboom dio el paso de diseñar un cuartel fortificado junto a las murallas, con la firme intención de alojar cuatro batallones. Este espacio, en 1966, fue transformado en el Parador de La Muralla.
Murallas Reales de Ceuta, a través de sus características
El objetivo principal de su construcción fue defender el istmo que separa la península de Almina, lugar donde se asentaba la antigua ciudad, de África. Estas Murallas cuentan con varias líneas defensivas. En la primera de ellas, podemos encontrar el Baluarte de los Mallorquines, el de La Bandera, la Muralla Real como tal, el Baluarte de la Coraza Alta, el Espigón de la Ribera y el Foso Real.
En cuanto a este último elemento, cabe destacar que es navegable para pequeñas embarcaciones, lo que hace posible que se acorte el camino de la bahía norte a la bahía sur de Ceuta. De hecho, de no existir este paso, se tendría que rodear la Península de Almina, que divide al conjunto y a Ceuta en dos partes unidas por tres puentes que lo cruzan.

Respecto a la segunda línea, es en la que encontramos el Hornabeque del Frente de la Valenciana, compuesta por el Frente de La Valenciana y los Semibaluartes de San Pedro y de Santa Ana, situándose frente a la Plaza de Armas. La tercera línea está formada por la desaparecida Contraguardia de Santiago, pero también el Revellín del Ángulo de San Pablo, el de San Ignacio, así como la contraguardia de San Francisco Javier.
En cuanto a la cuarta línea de estas Murallas Reales, hoy desaparecida, estaba formada por las lunetas de La Reina, San Luis y San Felipe, que daban al Foso de San Felipe. Dentro de sus muros, podemos toparnos con numerosos elementos arquitectónicos verdaderamente impresionantes, como es la conocida Puerta Califal que data del siglo X. ¡Una visita imprescindible si decides conocer Ceuta!
Publicidad





