CHILE
Catedral de la Santísima Concepción de Chile: su origen y por qué hay una cruz roja en la entrada
Viajamos a Chile para conocer la historia que esconde la imponente Catedral de la Santísima Concepción.

Publicidad
Es el momento más que perfecto para poner rumbo a Chile, y todo con la firme intención de poder conocer todos los detalles de una de sus construcciones más sorprendentes y significativas. Nos referimos, como no podía ser de otra manera, a la Catedral de la Santísima Concepción. Se trata de la sede de la arquidiócesis de la Santísima Concepción y uno de los principales templos de la Iglesia Católica en este país.
Esta impresionante Catedral está situada en un lugar verdaderamente privilegiado, como es la comuna de Concepción, frente a la Plaza de la Independencia. Por si fuera poco, cabe destacar que este espectacular conjunto arquitectónico de la Catedral está compuesta por el propio templo, el Museo Eclesiástico y el Aula Magna.
Catedral de la Santísima Concepción de Chile, a través de su historia
Para comenzar, debemos centrarnos en la antigua catedral de la ciudad, que estaba situada en el mismo lugar en el que encontramos la actual. De estilo neoclásico, llamaba poderosamente la atención no solamente por su gran valor arquitectónico y cultural, sino también social. Tras el terremoto de Chillán que tuvo lugar en 1939, este templo se vio seriamente afectado. Tanto es así que sus dos torres estaban en peligro de derrumbe, por lo que se optó por demoler la edificación.
Con posterioridad a esta destrucción, se tomó la decisión de construir una nueva. Las obras comenzaron a principios de noviembre de 1940, pero no se vieron finalizadas hasta 1950. No podemos dejar de mencionar que, a mediados de julio de 1964, se consagró. En cuanto a las características de esta Catedral, debemos saber que, en el altar derecho de la misma, podemos encontrar una imagen de la Inmaculada Concepción que data del siglo XVII, siendo una de las piezas más antiguas.
Pero no todo queda ahí puesto que, si hablamos de la historia de esta Catedral, debemos hablar de lo ocurrido el 11 de noviembre de 1983. Durante la dictadura militar de Augusto Pinochet, el coronelino Sebastián Acevedo Becerra, tras ser conocedor de la detención de sus hijos por la Central Nacional de Informaciones, dio el paso de inmolarse en la Plaza de la Independencia, justo frente a esta Catedral de la Santísima Concepción.

Desde ese preciso instante, este hecho tan sumamente impactante y sobrecogedor hizo posible que se crease el conocido como Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo. Es por eso que, en la entrada de la Catedral, se dispuso una cruz roja con una placa en su nombre. ¡Algo verdaderamente sorprendente!
Sea como sea, lo que es un hecho es que este conjunto, formado por el templo, el Aula Magna y el Museo Eclesiástico, se ha convertido con el paso del tiempo en uno de los más visitados de la ciudad, pero también del país. Cada vez son más los que se acercan hasta este histórico lugar para dejarse llevar por su encanto y su belleza. ¡No deja indiferente a nadie!
Publicidad





