COLOMBIA

Plaza de Cisneros: ¿a quién debe su nombre y por qué es una de las más importantes de Medellín?

Viajamos hasta Colombia para conocer todos los detalles de la impresionante Plaza de Cisneros situada en Medellín.

Publicidad

Es el momento más que perfecto para poner rumbo a Colombia, concretamente hasta Medellín. Allí encontramos un gran número de construcciones, monumentos y rincones verdaderamente sorprendentes y espectaculares, como es el caso de la Plaza Cisneros. Su nombre se debe a Francisco Javier Cisneros, ingeniero cubano que fue precursor del Ferrocarril de Antioquia.

Antecedentes de la Plaza Cisneros de Medellín

Edificio Vásquez desde la Plaza Cisneros, Medellín
Edificio Vásquez desde la Plaza Cisneros, Medellín | Imagen de Felipe Restrepo Acosta, licencia: CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

En la tradición urbana española, las plazas principales no eran otra cosa que el corazón de la vida pública. De esta forma, en ese lugar se concentraban los símbolos del poder económico, político y religioso, pero también eran espacios de intercambio, en los que se desarrollaban los mercados públicos. Como no podía ser de otra forma, Medellín seguía este modelo. En este caso, la plaza principal era el Parque Berrío.

A pesar de todo, a finales del siglo XIX, la ciudad colombiana empezó a experimentar diversas transformaciones profundas. Las constantes guerras civiles habían llegado a impulsar el surgimiento de una burguesía formada por mineros y comerciantes. Fueron ellos los que empezaron a invertir en sociedades bancarias, sobre todo en negocios que tenían estrecha vinculación con la tierra. Para este grupo, el centro urbano pasó a ser una manera de lo más rentable no solamente para asegurar, sino también multiplicar su capital.

Es por eso que se tuvo la necesidad de construir una plaza de mercado cubierta para poder reubicar el comercio que se concentraba en el Parque Berrío. Fueron dos grupos de propietarios los que se disputaron la adjudicación: los que tenían terrenos cerca de la actual Iglesia de Jesús Nazareno, y los que tenían propiedades en la parte de Guayaquil. Estos últimos se llevaron la adjudicación, por lo que la plaza de mercado cubierta se erigió en la parte occidental del espacio público, que posteriormente llevaría el nombre de Plaza de Cisneros.

No fue hasta mediados de 1890 cuando Eduardo Vásquez Jaramillo dio la orden de potenciar la zona. Para ello, contrató a Carlos Emilio Carré, reconocido arquitecto francés, para erigir los edificios Carré y Vasquez, frente a la nueva plaza del mercado. Dos edificaciones que reforzaron, aun más, la importancia de este sector.

¿Cómo nació la Plaza Cisneros?

Plaza Cisneros
Plaza Cisneros | Imagen de Jorge Gomez (Kroyf), licencia: CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

Este nombre se consolidó tras la muerte del mencionado ingeniero cubano que fue pieza clave del desarrollo del Ferrocarril de Antioquia. Es más, en 1898, el gobernador elogió su legado, por lo que instó a conservar su memoria. Todo ello mientras el municipio optó por nombrar con su apellido la plaza que se encuentra frente a la Estación de Medellín.

En el año 1920, una ordenanza autorizó que se crease un monumento en su honor, por lo que se encargó esta escultura al artista Marco Tobón Mejía. Fue inaugurada a mediados de octubre de 1924, coincidiendo con los 50 años del contrato que hizo posible la construcción del ferrocarril. A pesar de todo, ese esplendor de esta plaza se desvaneció, hasta tal punto que los edificios Carré y Vásquez cayeron en desuso y hasta la estatua fue desmontada.

Por fortuna, en abril de 1994, la Fundación Ferrocarril de Antioquia consiguió reinstalar este monumento en la Plazoleta de la Arcada Pública de la Estación de Medellín. Esto hizo posible que, parte de esa memoria histórica de la ciudad, regresase. En la actualidad, la Plaza Cisneros es uno de los puntos más transitados de la ciudad, no solamente por los habitantes de Medellín sino también por los turistas que se acercan hasta esta ciudad colombiana.

5 expresiones españolas que nunca deberás decir en tu viaje a Sudamérica

Expresiones a evitar en Sudamérica
Viajestic» Destinos

Publicidad