Cuando una muerte puede dar vida

"Va a hacer por y para los demás hasta el final": el emocionante momento en el que una familia decide donar los órganos de su madre fallecida

"Hola, tenemos donante". Salvados presencia cómo se pone en marcha el engranaje del equipo de trasplantes del hospital Vall d'Hebron con la decisión que convierte una muerte en una nueva oportunidad de vivir.

"Va a hacer por y para los demás hasta el final": el emocionante momento en el que una familia decide donar los órganos de su madre fallecida

"Aroa. He informado a la familia, los tengo en el despacho. Yo creo que se puede hacer la entrevista", le comunica un miembro del equipo de donaciones y trasplantes del hospital Vall d'Hebron a la doctora Aroa Gómez. Ella es quien coordina todo el proceso y, en cuanto llega esta noticia, toca ponerse en marcha: el tiempo apremia. "Lo ha entendido todo y la familia se muestra receptiva, está en un buen estado", le confirman.

En el programa de hoy, Salvadosvive en primera línea todas las fases de este complejo procedimiento, comenzando con la delicada entrevista con los familiares del posible donante. El capítulo es distinto a lo habitual: el equipo ha pasado una semana dentro del sistema de trasplantes de órganos, considerado la joya de la corona de la sanidad pública española.

Pero esta vez Gonzo no acompaña a los pacientes, sino a quienes hacen posible lo más parecido a un milagro médico: el equipo de trasplantes del hospital donde trabaja la doctora Gómez, el Vall d’Hebron, uno de los más veteranos del país.

"Va a hacer por y para los demás hasta el final"

Salvados muestra cómo el final de una vida puede convertirse en una nueva esperanza y para ello sigue el caso de una mujer está a punto de fallecer, cuyos allegados han decidido que sus órganos ofrezcan una segunda oportunidad a quienes la necesitan desesperadamente.

"Esta familia nos lo puso muy fácil. Unas hijas encantadoras, encantadoras. Y nos explicaron cómo era su madre. Su madre era una persona superaltruista, dedicada por y para los demás, nos lo repitieron infinidad de veces. Era voluntaria de Cáritas. Y, de hecho, la frase fue: 'Es que va a hacer por y para los demás hasta el final'", relata emocionada la doctora Gómez tras salir de la sala en la que ha mantenido esta dura conversación.

Cómo son los últimos momentos de vida del donante

La coordinadora acompaña a la familia hasta la sala en la que se encuentra su madre. Ella estará acompañada hasta su último aliento. "El hecho de que sea donante no tiene que ir en contra de poder estar allí, acompañándolo al final", cuenta la doctora. Además, esta práctica también permite que el proceso de la donación sea más transparente.

A pesar de que el tiempo apremia -solo hay ocho horas de margen para que un órgano deje de funcionar en un cuerpo y empiece a hacerlo en otro diferente- no hay prisas a la hora de despedirse. "Les explicamos que hay una premura de tiempo, que en el momento en el que esa persona fallezca nosotros les avisaremos y que entonces tenemos un período de cinco minutos -el período de observación que marca la ley de nuestro país- que debemos esperar para poder certificar la muerte. En ese momento, en esos cinco minutos, es cuando les vamos a pedir que salgan", explica.

"Pero, obviamente, si ellos se están despidiendo y hay que esperar... yo no voy a echar a nadie, obviamente", añade.

El engranaje del equipo de donaciones y trasplantes

Con su decisión, el engranaje del equipo de donaciones y trasplantes empieza a activarse. La doctora realiza las llamadas necesarias para confirmar cada detalle y asegurarse de que todo esté listo con la mayor celeridad posible.

Es el comienzo de un viaje extremo, física y emocionalmente, que arranca con una muerte y termina con un tiempo extra de vida que, hasta ese momento, parecía imposible y que hoy viviremos de la mano del equipo de Salvados y del personal médico del hospital Vall d'Hebron.

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.