Salvados en el hospital Vall d'Hebron
El duro papel de comité de trasplantes: "No todo el mundo puede recibir un órgano; las decisiones que tomamos deben ser justas"
Salvados asiste a una reunión de los profesiones médicos que deciden qué pacientes son aptos para entrar en la lista de espera de un proceso de donación de órganos en la que participan más de 30 especialistas.

¿Quiénes reciben los órganos de las personas donantes que acaban de fallecer? ¿Quiénes son los encargados de decidirlo? El equipo de donaciones y trasplantes del hospital Vall d'Hebron, uno de los más veteranos de España, responde a estas cuestiones en este programa de Salvados en el que Gonzo les acompaña para contar desde dentro cómo se realiza este proceso.
Para muchos el sistema de donación y trasplantes de órganos es 'la joya de la corona' de la sanidad pública española. En este campo, España encadena 33 años seguidos como líder mundial. En 2024 se superó de nuevo el récord con 6.464 implantaciones de órganos en nuestro país.
De media, en España se hacen ocho donaciones y 17 trasplantes diarios. Todo ello gracias a un sistema público eficiente, al compromiso profesional del personal sanitario y, sobre todo, a la solidaridad de los ciudadanos que, de forma altruista, ceden los órganos de sus familiares fallecidos para que otras personas puedan salvar o mejorar su calidad de vida.
De la urgencia cero a las listas de espera
Pasados los cinco minutos que marca la ley para confirmar el fallecimiento de una persona, el equipo se pone en marcha. Hace tan solo unos minutos que el programa ha sido testigo del momento en el que unos familiares han decidido que su madre done todos los órganos posibles y es ahora, y solamente ahora, cuando comienza la extracción. Su muerte dará la vida a otros pacientes. Pero, ¿cómo se decide quiénes serán los receptores?
"Cuando hay un donante en cualquiera de estos centros, se llama al Centro Nacional para ver si en España hay alguna 'urgencia cero': es decir, alguna persona con un fallo orgánico tan grave que, si no se trasplanta en las próximas 24 a 72 horas, fallecerá. Estas urgencias tienen prioridad y siempre van las primeras en la lista", explica Albert Sandiumenge, coordinador de programas de donación y trasplantes del hospital universitari Vall d'Hebron.
Si no hay ninguna urgencia cero, entonces la distribución se hace según un sistema de clasificación ya establecido a nivel regional. La selección de los pacientes que van a recibir la donación la hacen los expertos en el tema y siempre por consenso. "Todos los martes, por ejemplo -hablando de pulmón-, hay un comité con varios especialistas: neumólogo, cirujano torácico, intensivista...", explica el doctor.
El comité de trasplantes
Salvados asiste a una de estas reuniones del comité de donaciones en la que participan más de 30 especialistas. Allí, discuten acerca de la idoneidad de uno de los pacientes. "Cada uno ve el trasplante de pulmón desde una perspectiva diferente. Cuando unificamos esas perspectivas y decidimos si un paciente es o no candidato, lo intentamos hacer todos juntos", comenta a Gonzo Alberto Jáuregui, jefe de cirugía torácica y trasplante pulmonar del hospital universitari Vall d'Hebron, uno de los presentes en esta reunión.
"Ese comité es necesario: todas las decisiones deben ser muy consensuadas, justas, éticas, morales y ajustadas a la realidad. Porque no todo el mundo puede recibir un órgano", dice Joel Rosado, cirujano torácico y de trasplante pulmonar de este mismo centro, poniendo sobre la mesa el duro papel que llevan a cabo los profesionales y la crudeza de esta realidad que a todos atañe.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.