Datos del Plan Estatal

La lucha contra las estafas telefónicas: estas son las técnicas más usadas por los delincuentes digitales

Los detalles Desde que el pasado 7 de marzo se pusieran en marcha las primeras medidas del Plan contra las estafas telefónicas y por SMS, del ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública, se han bloqueado 47.971.400 llamadas y 2.212.950 SMS.

Estafas telefónicas
Escucha esta noticia
0:00/0:00

El pasado 7 de marzo de 2025 entraron en vigor las primeras medidas del Plan contra las estafas telefónicas y por SMS del ministerio para la Transformación digital y de la Función Pública, dirigido por Óscar López.

Desde entonces, los operadores de telecomunicaciones han bloqueado 47.971.400 llamadas y 2.212.950 SMS, es decir, llamadas y mensajes que eran estafas y que no han llegado a nuestro móvil gracias a este plan. Son datos proporcionados por el ministro, que este lunes hacía balance de estos primeros meses.

Según ha explicado el ministro, desde el 7 de marzo, los operadores tienen la obligación de bloquear numeraciones que no están atribuidas a ningún usuario ni servicio, por ejemplo, los números que comienzan por 3 o por 4.

Y desde el 7 de junio, los operadores también están bloqueando las llamadas y SMS que son de origen internacional (excepto aquellos números que están en roaming), pero que simulan haber sido originadas en un número español para engañar al ciudadano, "una de las prácticas más comunes en los intentos de fraude telefónico".

El plan está funcionando; sin embargo, aún nos siguen acosando por teléfono a diario, siendo las estafas más frecuentes las que se hacen a través de llamadas y mensajes. Pero ¿cómo funcionan realmente? ¿Cuáles son los métodos que utilizan los estafadores?

Así funcionan las estafas por llamadas y mensajes telefónicos

1. Llamadas

Según los expertos, estas son las estafas más peligrosas ya que trazan una cierta confianza con el cliente. Es por ello que puede terminar dándole todos los datos que ha pedido su estafador porque todo se suele producir demasiado rápido.

Algunos ejemplos de cómo son estas llamadas son los siguientes: suplantación de compañías telefónicas, suplantación de identidad (Deepfake), llamadas que enseguida cuelgan para que sea el cliente quien le devuelva la llamada y suplantación de nuestro propio banco.

Suplantación de compañías

Suele tratarse de llamadas que aparentan venir de nuestra compañía telefónica. El supuesto operador nos avisa de que la tarifa subirá entre 20 y 100 euros, y de forma amable ofrece resolver el problema si facilitamos ciertos datos. El problema real es que no son comerciales, sino estafadores que buscan obtener nuestras claves.

Suplantación de identidad (deepfake)

En este caso, se hacen pasar por familiares o personas conocidas, fingiendo estar en una situación grave para pedir dinero de inmediato. Estas llamadas utilizan inteligencia artificial y, por eso, resultan tan efectivas.

Llamar y colgar

Podemos recibir una llamada que cuelga enseguida con el objetivo de que seamos nosotros quienes devolvamos la llamada. ¿El fin? Redirigirnos a números con tarifa especial y consumar así la estafa.

Suplantación del banco

También puede ocurrir que el estafador se haga pasar por nuestra entidad bancaria, advirtiendo de una posible estafa o de un pago pendiente. El objetivo es obtener nuestros datos y claves personales.

2. Mensajes

Notificaciones de servicios clonados

En este tipo de estafas, los delincuentes intentan hacernos creer que algunos de nuestros servicios han sido clonados. Con la excusa de "ayudarnos" a resolver el supuesto problema, buscan que les facilitemos nuestras claves o datos de acceso. Por supuesto, ese error nunca existe: es solo un engaño para robarnos información.

WhatsApp como gancho

Otra modalidad frecuente consiste en recibir mensajes a través de este servicio de telefonía, por ejemplo, de alguien que dice ser de Recursos Humanos y nos ofrece una oportunidad laboral. El objetivo siempre es el mismo: obtener de nosotros datos personales o bancarios.

¿Cómo evitar estas estafas telefónicas?

La Policía Nacional ofrece tres recomendaciones clave, resumidas en el llamado Método LAP. En primer lugar, Localización: comprobar el prefijo de la llamada para conocer su procedencia.

En segundo lugar, Autor: acordar una clave o contraseña con nuestro hijo o con una persona cercana, de manera que podamos confirmar si realmente es quien nos está llamando o alguien que intenta suplantarle. Por ejemplo, hacer una pregunta cuya respuesta solo conozca esa persona.

Por último, Propósito. Tal como explica la Policía Nacional, "aunque intenten que des una respuesta rápida, mantén la calma y trata de llevar la iniciativa de la conversación. El peligro está en que, con cualquier excusa, intenten obtener datos personales, bancarios o incluso solicitar dinero. Si esto sucede, cuelga inmediatamente y bloquea el número".