Un policía explica su 'modus operandi'

"Pagaban a los clientes que daban la lata con el dinero de los nuevos": así funcionaba la "estafa piramidal" de un supuesto especialista en oro

Abel Marín, capitán de la Policía Judicial de Madrid, explica a Equipo de Investigación que los supuestos lingotes de oro en los que las personas invirtieron sus ahorros "nunca llegaron a comprarse". "Utilizaban documentación falsa para que pareciese que existían", señala.

Modus operandi de la estafa piramidal

La Guardia Civil inicia una investigación a 'Sempi Gold' y cuando registran el domicilio de su gerente, encuentran 25 sacas que deberían contener lingotes de oro por valor de 3.620.792 euros. Sin embargo, lo que descubren en su interior son "cinco piezas de hierro pintadas de color dorado, simulando ser lingotes de oro". Además, en una empresa de paquetería se localizan 133 sacas, en las que los lingotes tendrían que superar el millón de euros, y en otra empresa de seguridad hay 121 sacas que tendrían que almacenar oro con un valor superior al medio millón, pero solo hay monedas de pequeño valor.

Abel Marín, capitán de la Policía Judicial de Madrid, explica a Equipo de Investigación en qué consistía esa presunta estafa: "Es lo que nosotros llamamos una estafa piramidal, en la que básicamente se va pagando con el dinero de los nuevos clientes a los que iban haciendo más ruido o dando más la lata".

¿Dónde están esos lingotes a día de hoy? Esa es "la gran pregunta", según señala Marín, quien destaca que "aquí la cuestión es que nunca llegaron a comprarse". "Utilizaban documentación falsa y, por eso, uno de los delitos que se le imputan en la Audiencia Nacional es el de falsificación de documentación mercantil. Sospechamos que ese dinero podría hallarse en paraísos fiscales y esa es una de las líneas de investigación que actualmente se están siguiendo", explica el agente.

*Puedes ver el programa completo de Equipo de Investigación 'La fiebre del oro' en Atresplayer