hemeroteca de 'equipo de investigación'
La letra pequeña detrás de los "chollos" de pueblos abandonados en España que no cuentan los medios internacionales
El mercado de pueblos abandonados en España ha crecido casi un 30% en apenas dos años. Sin embargo, tras la apariencia de ganga que atrae a compradores extranjeros, se esconde una letra pequeña que pocos conocen antes de firmar.

Alberto Alcalde Girado, profesor de marketing en ESIC, desvela en Equipo de Investigación la "letra pequeña" que rara vez se cuenta a los extranjeros a la hora de ofrecerles pueblos abandonados en España.
El profesor explica que el interés por estos pueblos parte de una fuerte carga emocional: "Un pueblo es naturaleza, tiempo detenido, recuerdos de la niñez, familia… La palabra ‘pueblo’ tiene un sinfín de connotaciones positivas y prácticamente ninguna negativa", señala.
El fenómeno no ha pasado desapercibido en la prensa internacional. The New York Times titulaba uno de sus artículos con un sugerente "¿Buscando un lugar en el sol?", aludiendo a estas aldeas españolas. "Lo que venden es una escapada a un modo de vida concreto, y la respuesta que te dan es: ¿qué tal un pueblo español abandonado?", apunta Alcalde. También el Mail Online británico resaltaba en una publicación: "Hay pueblos fantasmas que puedes comprar por 50.000 libras; miles de aldeas españolas abandonadas a la venta a menos de la mitad de precio de un garaje en Londres".
Sin embargo, Alcalde advierte de lo que esos titulares no cuentan: "El Mail Online te dice que puedes comprar por 50.000 libras miles de aldeas españolas abandonadas, pero no te dice cuánto te va a costar realmente habitarlas. Son productos inacabados, con casas incompletas y necesidad de obras. El reclamo debería ser: ‘Cómprate un pueblo… y trabaja bastante para convertirlo en el lugar con el que sueñas’", concluye.
(*) Desde laSexta.com estamos recuperando los mejores momentos de la hemeroteca de Equipo de Investigación.