OPA BBVA-Sabadell
Cronología de un fracaso: cómo el Sabadell ha resistido a la OPA más larga de la historia
El contexto El intento del BBVA de hacerse con el Sabadell comenzó en abril del año pasado, cuando se informó a la CNMV acerca de una "posible fusión". Desde entonces, se abrió un arduo proceso en el que entró en juego hasta el Tribunal Supremo.

Resumen IA supervisado
La OPA más larga de la historia de España, iniciada por el BBVA para adquirir el Banco Sabadell, ha culminado tras 17 meses sin éxito. El BBVA no logró superar el 26% del capital del Sabadell, a pesar de una intensa campaña que incluyó una oferta hostil y varias modificaciones. La operación, que comenzó el 30 de abril del año pasado, implicó la aprobación del Banco Central Europeo y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Finalmente, solo un 2,8% de los inversores del Sabadell aceptaron la oferta. El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, celebró el resultado, mientras que las acciones del BBVA subieron un 7% en Wall Street.
* Resumen supervisado por periodistas.
17 meses. Es lo que ha durado la OPA más larga de la historia de España, superando el intento de compra de Endesa por parte de Gas Natural en 2005. El BBVA no ha conseguido hacerse con el Banco Sabadell, quedándose por debajo del 26% del capital del banco 'pequeño' tras una intensa batalla que ha llegado, incluso, a agresivas campañas publicitarias para convencer a los accionistas.
Todo comenzó el 30 de abril del año pasado, cuando BBVA comunicó a la CNMV su propuesta de llevar a cabo una "posible fusión" con Sabadell, algo que el banco rechazó. Pasados unos días, concretamente el 9 de mayo, el BBVA va más allá y traslada que lanza una OPA hostil, con una oferta de una acción de nueva emisión por 4,83 acciones del Sabadell, además de 0,70 euros en efectivo.
Es el 24 de mayo cuando el BBVA presenta la OPA sobre la totalidad de las acciones del Sabadell. En las semanas siguientes, tiene que obtener el visto bueno del Banco Central Europeo y de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Ya en julio, se aprueba una ampliación de capital para financiar una OPA respaldada mayoritariamente por los accionistas del BBVA (un 96% de apoyo).
Hubo que esperar hasta noviembre para conocer cambios en la operación, cuando obtuvieron el visto bueno del Banco Central Europeo y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia decidió llevar su análisis a la fase dos para analizar posibles riesgos. Entrando en 2025, el primer cambio relevante fue el traslado de la sede social del Banco Sabadell de Alicante a Cataluña.
La OPA llega al Supremo
No es hasta el 30 de abril cuando la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia aprueba las condiciones de la OPA, algo que permite al Ministerio de Economía abrir una consulta pública el 6 de mayo antes de llevar esa opinión a un Consejo de Ministros que acaba por aprobar la OPA, pero sin aceptar la fusión entre los bancos durante tres años, una decisión que sería recurrida por el BBVA en el Tribunal Supremo.
En julio, el Gobierno recibe un tirón de orejas de la Comisión Europea, que considera que solo la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia y el Banco Central Europeo tendrían que haberse pronunciado sobre la OPA, por el camino, el Sabadell acuerda la venta de TSB a Banco Santander, lo que permite entregar un dividendo extraordinario histórico a sus accionistas para 2026, por un total de 2.500 millones de euros.
En septiembre comienza el tercer periodo de aceptación de la OPA con la autorización del folleto, con un nuevo cambio en la oferta del BBVA. El 12 de septiembre, el consejo de administración del Banco Sabadell rechaza la OPA y recomienda no acudir a la OPA a sus accionistas. Tras un nuevo cambio en la oferta del BBVA, rechazado por el Sabadell, llegamos a este mes de octubre.
El día 10, finaliza el plazo para que accionistas del Sabadell puedan aceptar la oferta, con solo un 2,8% de los inversores con títulos en el banco acudiendo a la OPA, que equivale al 1,1% del capital. Este 16 de octubre, BBVA certificó el fracaso en su OPA tras 17 meses de idas, venidas, subidas y bajadas en uno de las operaciones financieras más relevantes en nuestro país en los últimos años.
El BBVA sube en Wall Street y la política reacciona
El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha celebrado el resultado de la operación y defiende "un sistema bancario adaptado a la realidad de Cataluña y de su tejido empresarial". "Ahora hay que mirar adelante", ha espetado Illa, que confirma que sigue "contando con el papel importante que BBVA y Banco Sabadell deben continuar teniendo para generar progreso y prosperidad en Cataluña".
Desde el Gobierno de España han mostrado su "total respeto" ante este movimiento, según fuentes consultadas por laSexta, en una jornada en la que las acciones del BBVA han subido un 7% en Wall Street. A primera hora de este viernes, las acciones del BBVA han subido también un 7% en la Bolsa española, mientras que las del Sabadell caían un 6,5%.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.