Los lazos rosas vuelven a inundar las calles
El fallo en los cribados y la falta de recursos en la sanidad marcan el Día Mundial contra el Cáncer de Mama
El contexto Todo estalló hace tan solo unas semanas, cuando se reveló que alrededor de 2.000 mujeres que se realizaron mamografías no habían sido informadas de que requerían seguimiento médico o pruebas posteriores. Ahí fue cuando el terror se apoderó de muchas de ellas, quienes aún no saben si podrían estar enfermas.

Resumen IA supervisado
El Día Mundial del Cáncer de Mama, el 19 de octubre, llega en medio de una polémica tras descubrirse fallos en el programa de detección precoz en Andalucía. Unas 2.000 mujeres no fueron informadas de que sus mamografías requerían seguimiento, lo que desató críticas y llevó a la dimisión de la consejera de Salud, Rocío Hernández. La controversia se extendió a Valencia y Murcia, con retrasos en la comunicación de diagnósticos. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente de la Junta, Moreno, han destacado la importancia de la prevención. Las asociaciones de pacientes insisten en que los errores recientes deben reforzar la sanidad pública y mejorar los programas de detección.
* Resumen supervisado por periodistas.
Ensombrecido por un fallo garrafal y en medio de una gran polémica sin precedentes. Así llega este domingo 19 de octubre el Día Mundial contra el Cáncer de Mama tras dos semanas de cripsación a raíz de los resultados "no concluyentes" descubiertos en el programa de detección precoz en Andalucía. Manifestaciones, quejas de pacientes afectadas, la dimisión de la consejera de Salud y las acusaciones cruzadas entre el Gobierno central y la Junta han marcado la agenda que precedía una jornada que busca concienciar sobre la importancia del diagnóstico temprano y sobre la realidad de una enfermedad que detectan a 35.000 mujeres cada año en España.
Todo estalló hace tan solo unas semanas, cuando se reveló que alrededor de 2.000 mujeres que participaron en el programa de cribado no habían sido informadas de que sus mamografías requerían seguimiento médico o pruebas posteriores. Ahí fue cuando el terror se apoderó de muchasde ellas, quienes aún no saben si podrían estar enfermas.
La gestión del caso provocó una oleada de críticas y derivó en la dimisión de la consejera de Salud, Rocío Hernández, apenas unos días después de asegurar que los casos eran aislados, que "dimitir sería lo fácil" y que su deber era "mejorar el sistema desde dentro". La presión aumentó tras las quejas de asociaciones de pacientes.
Por su parte, Ángela Claverol, presidenta de la Asociación de Mujeres con Cáncer de mama (Amama), explicaba a laSexta que Andalucía no ha sido la única afectada, sino que el caso se ha extendido a Valencia y Murcia: "Yo creo que esto va a ir a más", afirmó.
"Este hombre todavía no se ha enterado dónde tiene el problema. Todavía no ha dicho donde está el fallo, o a lo mejor no lo quiere decir. No sabemos nada, juega al despiste. Cuando una persona no quiere decir dónde han fallado, juega al despiste", expuso sobre el presidente de la Junta.
"Por muchos planes de choque que él ponga, que no se le olvide que ese dinero es de los impuestos de los andaluces. Y no sabemos en qué ha utilizado los primeros 12 millones porque todavía no ha hecho ninguna ecografía a ninguna mujer afectada en el cribado. Que tenga valor y diga los 12 millones de euros dónde los ha utilizado", concluyó.

"Me cortaron un pecho"
Muchas mujeres temen recibir una llamada y escuchar una mala noticia mientras otras denuncian el retraso con el que se les informó de que efectivamente, tenían cáncer. Entre ellas se encuentra Pilar, que en febrero tenía su mamografía rutinaria. Al no recibir ningún resultado ni llamada que alertara de posibles tumores, no se preocupó, al menos hasta el 15 de abril. Este día la vida de la afectada cambió cuando, estando en la ducha, se palpó un pecho y descubrió que tenía un bulto en la mama.
Por otro lado, Fali contó a este mismo medio que tras realizarse una mamografía en 2024 no recibió información al respecto: "Me dijeron que me harían un examen más exhaustivo, pero no me dijeron qué tenía o no tenía", narra. Seis meses después descubrió que estaba enferma: "Hasta el día 17 de mayo de este año no supe lo que tenía. Si en vez de llamarme a los seis meses me hubieran llamado antes, igual no me tendrían que haber cortado el pechoentero sino solamente un trocito".
En paralelo, en la Comunidad Valenciana hay más de 90.000 mujeres a las que, el año pasado, no se las avisó para hacerse una mamografía. Una de ellas es Gloria, a quien citaron para hacerse su primera prueba con 47 años: "Cuando en la Comunidad Valenciana desde el año 2022 se estipuló que la edad empezara en los 45 años, por tanto, ya llevaba un año y pico de retraso", confiesa a laSexta. Finalmente, tuvo que someterse a una mastectomía, algo que cree que podría "haberse evitado".
Sánchez o Moreno reaccionan
Durante la mañana de esta jornada, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha publicado un mensaje en sus redes sociales en el que promete seguir reforzando la investigación y recursos en la lucha contra el cáncer de mama. "Contar con programas de prevención y cribado eficaces y ágiles es vital para lograr un diagnóstico precoz del cáncer de mama. De ello depende la salud de miles de mujeres", escribe el jefe del Ejecutivo en X. De esta manera, el PSOE ha defendido que los programas de cribado de esta enfermedad deben ser una prioridad absoluta mientras que el PP ha apostado porque los tratamientos en salud mental formen parte integral del tratamiento.
Asimismo, una de las personalidades más criticadas en las últimas semanas también ha resaltado la importancia de la concienciación sobre el cáncer. El presidente Moreno, ha señalado que "la prevención salva vidas", destacando que este domingo es "un día de esperanza". Además, ha instado a la ciudadanía a "seguir confiando en la sanidad pública".
Estas útimas semanas, el 'popular' se ha excusado en diferentes ocasiones sobre lo ocurrido y aseguraba que si no se habían comunicado resultados dudosos era para no "provocar ansiedad": "Cuando un especialista tenía dudas, no se le comunicaba a la mujer para no generarle incertidumbre. Se decide no decirle nada al paciente y ya se le hacen pruebas posteriores". Como cabía esperar, han sido palabras de lo más criticadas por los ciudadanos.
Días después confesó que no podía dejar de pensar en las mujeres afectadas y que no había logrado su objetivo, "reconstruir la Sanidad" por una "gestión deficiente": "Hemos hecho un esfuerzo que nadie puede negar, pero es verdad que nos falta un empujón, que solo con recursos económicos no sirve. Hace falta una adaptación y reorganización a la sociedad actual".
Mónica García sostiene que Ayuso apuesta por "una sanidad 'low cost'"
A su vez, desde el Ministerio de Sanidad, la ministra Mónica García acusó al Gobierno andaluz de "tratar el fallo como algo puntual" y de "llevar años menospreciando la sanidad pública". "Esto no es un error aislado, sino el resultado de una gestión que ha priorizado la privatización frente al refuerzo del sistema público", dijo. García señalaba directamente a Isabel Díaz Ayuso y a Moreno por sus gestiones autonómicas de la Sanidad: una, la madrileña, "low cost" y otra, la andaluza, que sigue "a pie juntillas" el modelo de la presidenta de la Comunidad de Madrid.
Mientras tanto, las asociaciones de pacientes piden que la controversia política no eclipse el mensaje principal del día: la necesidad de mantener y mejorar los programas de detección precoz. Este año, los lazos rosas vuelven a llenar calles y balcones con un mensaje de apoyo y esperanza en marchas solidarias y protestas. Pero también con una exigencia clara: que los errores recientes sirvan para reforzar la sanidad pública y garantizar que ningún diagnóstico quede sin respuesta. Que se llegue a tiempo.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.