Operación Matraka
Más de 100 años de cárcel y seis marineros muertos: el juicio por el naufragio del Rúa Mar arranca con el armador en el foco
La letra pequeña El principal acusado es el armador del barco, P.S.M., para quien la Fiscalía Antidroga reclama una pena 114 años de prisión al atribuirle los delitos de homicidio, pertenencia a organización criminal, narcotráfico, blanqueo de capitales, estafa y contra los derechos de los trabajadores. Además, se enfrenta a una multa de 12 millones de euros.

Resumen IA supervisado
El juicio por el hundimiento del pesquero Rúa Mar en enero de 2020 comienza en Algeciras con seis acusados. La tragedia, que dejó cuatro marineros desaparecidos y dos fallecidos, está vinculada a una presunta trama de narcotráfico. El principal acusado, el armador P.S.M., enfrenta una petición de 114 años de prisión por delitos de homicidio, organización criminal, narcotráfico, blanqueo de capitales, estafa y contra los derechos de los trabajadores. Además, se le reclama una multa de 12 millones de euros y compensaciones para las familias de los fallecidos. La investigación reveló que el barco podría haber transportado hachís desde Marruecos a Cádiz. La Fiscalía acusa al armador de ignorar llamadas de auxilio durante el hundimiento y de planear la operación de narcotráfico.
* Resumen supervisado por periodistas.
El juicio por el hundimiento del pesquero Rúa Mar en enero de 2020 en el Estrecho de Gibraltar mientras navegaba con seis tripulantes a bordo arranca este martes en Algeciras (Cádiz) con seis acusados en el banquillo. La tragedia, que dejó cuatro marineros desaparecidos y dos fallecidos, está vinculada a una presunta trama de narcotráfico.
El principal acusado es el armador del barco, P.S.M., para quien la Fiscalía Antidroga reclama una pena 114 años de prisión al atribuirle los delitos de homicidio, pertenencia a organización criminal, narcotráfico, blanqueo de capitales, estafa y contra los derechos de los trabajadores. Además, se enfrenta a una multa de 12 millones de euros y a indemnizaciones de hasta 400.000 euros para las familias de los fallecidos.
La cronología de la tragedia
El 22 de enero de 2020, el Rúa Mar zarpó desde Barbate rumbo a las aguas próximas a Marruecos. De madrugada, la radiobaliza de la embarcación saltó a 28 millas de cabo Espartel, lo que alertó de su hundimiento. En los días siguientes aparecieron los cuerpos de dos marineros, entre los que estaba el del tío del propio armador. Sin embargo, los otros cuatro tripulantes nunca fueron localizados.
La investigación dio un giro inesperado cuando la Audiencia Nacional vinculó al pesquero con una red de tráfico de hachís. Según la Fiscalía, el barco habría viajado a aguas marroquíes para cargar droga y transportarla a Cádiz. Varios días después del naufragio, el mar devolvió dos fardos de hachís de 25 kilos cada uno.
La llamada ignorada que señala al armador
El escrito de acusación sostiene que, cuando la radiobaliza avisó del hundimiento, Salvamento Marítimo intentó contactar en varias ocasiones con el armador. Los rescatadores consiguieron ponerse en contacto con él, pero aseguró que no tenía forma de comunicarse con la tripulación pese a que sabía que los marineros llevaban un teléfono satelital.
Meses después, en la Operación Matraka, fueron detenidos el armador y su padre. La Fiscalía sostiene que planearon una operación de narcotráfico utilizando el Rúa Mar, con seis marineros declarados como tripulación y otros dos no registrados.
Ahora, la Sección Séptima de la Audiencia Provincial de Cádiz juzgará a los seis acusados. El armador se enfrenta a los cargos de homicidio por los que la Fiscalía pide 15 años de cárcel por cada uno de los seis tripulantes fallecidos.