Problema de la vivienda
Comprar una casa, una misión casi imposible: se necesita más de una vida laboral para poder pagar la hipoteca
Los detalles Los trabajadores de Baleares, Madrid, Cataluña, País Vasco, Canarias y Andalucía necesitan hasta 57 años de trabajo para poder tener en propiedad una vivienda sin dejarse más del 30% de su sueldo.

Resumen IA supervisado
El sueño de tener una vivienda en propiedad se ha vuelto casi imposible, ya que muchos necesitan más de una vida laboral para pagar la hipoteca. En comunidades como Baleares, Madrid, Cataluña, País Vasco, Canarias y Andalucía, se requieren hasta 57 años de trabajo para adquirir una vivienda sin destinar más del 30% del ingreso. Baleares es la región más complicada, seguida de cerca por Madrid. Según Laura Martínez de iAhorro, el problema radica en el alto precio de las viviendas, no en los tipos de interés. Comprar una casa entre dos personas parece ser la única forma de reducir los plazos.
* Resumen supervisado por periodistas.
El sueño de muchos de poder tener una vivienda en propiedad se ha convertido en una misión prácticamente imposible. Se necesita más de una vida laboral para poder hacer frente al pago de la hipoteca.
"Me jubilaré y todavía no habré terminado", dice una ciudadana de 61 años que continúa haciendo frente a este pago.
Lo cierto es que ni con toda una vida laboral les llega a muchos trabajadores para poder terminar de pagar la hipoteca en solitario. Hasta 57 años de trabajo es lo que necesitan en Baleares, Madrid, Cataluña, País Vasco, Canarias y Andalucía para poder tener una vivienda en propiedad sin dejarse más del 30% de lo que ganan.
De esta forma, si cumplimos con lo que recomiendan los expertos de dedicar un tercio de nuestro sueldo a la hipoteca, en seis comunidades autónomas y en Ceuta y Melilla, ni trabajando toda una vida laboral, más de 37 años, terminaremos de pagar la casa.

El lugar donde está más difícil poder hacerlo es Baleares, donde se necesitan más de 57 años, muy de cerca le sigue Madrid.
La principal causa de tener que alargar tanto el crédito, según explica la portavoz de iAhorro Laura Martínez, es que "tenemos un problema que no es de tipos de interés, si no de precio de la vivienda. Esto provoca que cada vez tengamos que dedicarle mas años y mas esfuerzo a hacer frente a la hipoteca".
"La población no puede estar entrando a esa primera vivienda con 30-40 años y que llegue a la edad de jubilación y hereden sus hijos la hipoteca", critica un ciudadano.
Sin duda, este es el compromiso más largo que se adquiere. Comprarla entre dos parece ser la única manera de acortar los plazos.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.