Día a día en la Franja
Gaza trata de recuperar la normalidad entre unos ataques israelíes que no cesan: reabren mezquitas, panaderías y comercios locales
Sí, pero... A pesar de que vuelven a verse sonrisas en la Franja, las autoridades gazatíes han denunciado la muerte de 27 personas por ataques de Israel desde el comienzo del alto el fuego.

Resumen IA supervisado
En Gaza, la población intenta regresar a la normalidad tras un supuesto alto el fuego con Israel. Las mezquitas y comercios reabren, y las panaderías, impulsadas por el programa mundial de alimentos de la ONU, comienzan a operar. Sin embargo, la situación sigue siendo crítica, con ayuda humanitaria insuficiente y precios inalcanzables para los gazatíes. A pesar del alto el fuego, continúan los ataques, causando numerosas víctimas. Las tensiones aumentan por la entrega de cadáveres en mal estado y las amenazas de Netanyahu de reanudar los bombardeos, mientras persisten dudas sobre la cantidad de rehenes en manos de Hamás.
* Resumen supervisado por periodistas.
Sonrisas. Sonrisas en Gaza. En una Gaza que, poco a poco, trata de recuperar la normalidad. Que ve cómo el país intenta ponerse de nuevo en funcionamiento. Lo hace, o trata de hacerlo, tras el alto el fuego o tras el supuesto alto el fuego de Israel. Porque las mezquitas van reabriendo. Porque lo mismo puede decirse de los comercios locales. Porque, así de simple suena y de importante es, vuelve a haber panaderías.
"Esta es una de las nuevas panaderías del programa mundial de alimentos que está funcionando ya en la Franja", dice Tom Fletcher, secretario general adjunto de la ONU, que afirma que quieren "30 como esas".
Y es que solo hacía falta un alto el fuego. Tan solo eso. Tan solo que dejaran de caer tantas bombas. Porque alguna sigue cayendo, como la que ha matado a nueve personas, siete de ellas menores de edad, en un minibús en Zeitun, en Ciudad de Gaza. Un hecho que la Defensa Civil de Gaza ha descrito como "una masacre que viola los términos actuales del alto el fuego".
Sin embargo, la ayuda humanitaria sigue siendo escasa. Sigue siendo menos de lo prometido. Y no solo eso, sino que los productos que llegan desde los camiones van a comercios locales que luego venden a precios desorbitados e imposibles para los gazatíes.
Según Abeer Etefa, portavoz del programa mundial de alimentos de la ONU y en palabras que recogen en 'The Times of Israel', revertir la hambruna en Gaza es algo que "va a tomar algún tiempo".
Con todo, la mayor preocupación y la gran desgracia para una ciudadanía que vuelve a contar con agua es la llamada línea amarilla que tan solo Israel sabe dónde está.
Y, claro está, las bombas. Las que siguen cayendo a pesar del alto el fuego y que han matado, según las autoridades de la Franja de Gaza, al menos a 27 personas desde el 10 de octubre.
Mientras, la entrega de los cadáveres de un bando y de otro está suponiendo el gran foco de tensión para el acuerdo de paz. Porque el Ministerio de Sanidad de Gaza, controlado por Hamás, y los médicos de un hospital en Jan Yunis han denunciado el estado de los cuerpos que, dicen, presentan señales de "abusos y palizas" y signos de "tortura y ejecución". Además, de los 145 entregados, apenas cuatro tenían nombre.
Netanyahu, por su parte, ha amenazado con volver a los bombardeos masivos sobre el enclave ante las dudas que tiene de que Hamás tenga más rehenes de los que afirma tener y por el retraso en los envíos pactados en el plan de paz promovido por Trump.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.