Dos años antes del apagón
Red Eléctrica y Competencia pidieron "medidas urgentes" en 2023 por la elevada tensión del sistema eléctrico
La otra cara El Gobierno ha mantenido que no tenía aviso alguno de que podía ocurrir un apagón masivo como el del pasado 28 de abril. Dos años antes, sin embargo, la CNMC y REE avisaron de "elevadas tensiones en la red" y que la situación podía ir a peor si no se tomaban medidas.

Resumen IA supervisado
La vicepresidenta Sara Aagesen negó que el Gobierno recibiera avisos sobre el apagón que afectó a la Península el 28 de abril, afirmando en Al Rojo Vivo que nunca se les advirtió de tal posibilidad. Sin embargo, 'El País' informa de que en noviembre de 2023, la CNMC y Red Eléctrica alertaron sobre riesgos por alta tensión en el sistema, solicitando medidas urgentes. Esa resolución reflejaba que la tensión en la red superaba los niveles máximos, y un informe de la propia Red Eléctrica mostró que las horas de alta tensión se triplicaron desde 2021, con picos entre abril y mayo. Justo la misma época en que se produjo el apagón masivo.
* Resumen supervisado por periodistas.
"Nunca". "Nada". "Avisos son los que la AEMET dio en la DANA". En estos términos negaba la vicepresidenta Sara Aagesen que el Gobierno hubiera recibido aviso alguno sobre la posibilidad de que se produjera un apagóncomo el que dejó a toda la Península sin luz el pasado 28 de abril. Lo hizo en una entrevista en Al Rojo Vivo, donde la responsable de Transición Ecológica fue rotunda: "Nunca se nos avisó de que algo como lo del día 28 podía pasar en nuestro país".
El diario 'El País', no obstante, revela este miércoles que en noviembre de 2023 la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y la propia operadora, Red Eléctrica (REE), advirtieron de riesgos por la elevada tensión del sistema y pidieron tomar "medidas urgentes" para corregirlo.
En esa resolución, que se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE), Competencia citaba una propuesta del operador del sistema que alertaba de que este venía experimentando un "incremento generalizado del nivel de tensión en la red de transporte que, en determinados momentos, supera los valores máximos admisibles". Estas "elevadas tensiones en la red", advertía, "podrían provocar el desacoplamiento intempestivo de instalaciones conectadas a la misma".
El "aumento generalizado de las tensiones en el sistema eléctrico", rezaba el texto, llegaba "en ocasiones a valores cercanos o incluso superiores a los máximos admisibles". El operador, añadía la CNMC, avisaba además de que "los escenarios previstos en el corto y medio plazo hacen prever que este efecto puede ir en aumento si no se toman medidas urgentes para corregirlo".
Competencia, recoge el citado periódico, llegó a estas conclusiones después de que Red Eléctrica acreditara en un informe técnico-económico en septiembre de 2023 que las horas de tensión superiores a los niveles normales se habían triplicado entre 2021 y ese año. El momento de mayor sobretensión ese año fue entre el final de abril y el inicio de mayo, justo dos años antes del apagón.
Ese informe recogía que Red Eléctrica "no dispone de herramientas suficientes para evitar que las tensiones en la red de transporte (RdT) alcancen valores muy elevados, llegando en ocasiones a superar los rangos admisibles establecidos en la normativa e incluso llegando a provocar, en momentos puntuales, la desconexión por sobretensión de instalaciones de generación y de consumo".
El Gobierno niega avisos
El Ejecutivo, sin embargo, viene manteniendo que no les constaba ningún tipo de aviso de que podía haber un apagón masivo como el del último lunes de abril. "Nada, es rotundamente falso", aseveraba el pasado jueves la vicepresidenta Aagesen al ser preguntada específicamente sobre esto en Al Rojo Vivo. "Todos sabemos lo que son avisos, avisos son los que la AEMET dio en la DANA de Valencia. Eso son avisos, avisos son capacidad de reacción inmediata ante algo que sabes que está ocurriendo", esgrimió.
"En nuestro caso hemos visto una melé de informes, informes globales de agencias internacionales, opiniones personales de distintos agentes y expertos. Insisto: nunca se nos avisó de que algo como lo del día 28 podía pasar en nuestro país, no es riguroso, y desde luego, si nos hubiesen avisado, hubiésemos reaccionado, por supuesto que sí", defendió.
La titular de Transición Ecológica también negó que desde Red Eléctrica les alertaran de esta posibilidad: "Nunca. Los primeros que no esperaban tener un cero a nivel de la Península evidentemente es el operador del sistema", zanjó.