Apagón histórico
El Gobierno desvela que los fallos en la generación eléctrica antes del apagón empezaron en Granada, Badajoz y Sevilla
Los detalles La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha asegurado que el apagón no fue "ni un problema de cobertura, ni de reserva, ni de tamaño de las redes".

Resumen IA supervisado
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, informó en el Congreso sobre las pérdidas de generación antes del apagón del 28 de abril en la península ibérica, identificando a Granada, Badajoz y Sevilla como las áreas donde comenzó. Aagesen enfatizó la importancia de investigar con rigor las causas del corte eléctrico, descartando problemas de cobertura, reserva o tamaño de las redes. Además, mencionó que media hora antes del apagón se registraron oscilaciones en el sistema ibérico.
* Resumen supervisado por periodistas.
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha avanzado en el Congreso que las pérdidas de generación que se produjeron antes del apagón del pasado 28 de abril en la España peninsular y Portugal tuvieron lugar en Granada, Badajoz y Sevilla.
En su respuesta al diputado popular Borja Sémper, Aagesen ha insistido en trabajar desde el rigor para esclarecer las causas que motivaron ese inédito corte de suministro eléctrico, aunque ha aclarado que no fue "ni un problema de cobertura, ni un problema de reserva, ni un problema del tamaño de las redes".
Más tarde, la vicepresidenta tercera ha realizado una comparecencia en la que ha detallado que se ha detectado que se inició un proceso de pérdidas progresivas de generación. La primera de ellas tuvo lugar a las 12:32:57 en una subestación de Granada; la segunda a las 12:33:16 en una subestación de Badajoz; y la tercera a las 12:33:37 en una subestación de Sevilla.
"La suma de estos tres eventos acumulan una pérdida de algo mas de 2,2 gigas en 20 segundos", ha aclarado, destacando que, inmediatamente después, arrancó la "desconexión de generación en cascada y la pérdida de sincronismo".
Aagesen ha aclarado que esa pérdida hizo que se activasen las protecciones, aislando al sistema eléctrico peninsular del resto del sistema europeo.
También se sabe que, media hora antes, "hubo dos oscilaciones del sistema ibérico con el resto del continente europeo", ha apuntado la ministra.
Este apunte se encuentra en línea con los primeros hallazgos de la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-e), que el pasado viernes comunicó que media hora antes del apagón "se observaron dos periodos de oscilaciones de potencia y de frecuencia en la zona síncrona de Europa continental".
La vicepresidenta tercera ha señalado que ya se están analizando "millones de datos" con los "mejores equipos" de los que dispone la Administración.
"Seguiremos trabajando desde el rigor y no haciendo hipótesis, porque es lo que se merecen los españoles", ha contestado Aagesen, que ha aseverado que continuarán empleándose "sin descanso" en "identificar las causas" sobre un tema "de extremada complejidad" que "no requiere de recetas simples".
Los primeros análisis descartan el ciberataque
La ministra ha dejado claro que ellos son los primeros interesados en saber qué ha pasado para que no vuelva a repetirse, explicando las acciones que están llevando a cabo para descubrir cuál fue el origen del apagón.
De momento, ha destacado que el comité de análisis se ha dividido en dos grupos: uno dedicado a la operación del sistema eléctrico; y otro grupo al sistema digital y de ciberseguridad. "Estamos realizando un análisis completo", ha destacado.
Además, ha detallado que el grupo de ciberseguridad ha analizado tres niveles: el operador del sistema, los centros de control y las instalaciones. "Hoy les puedo trasladar que, tras analizar el primer nivel, no se han hallado indicios de que el operador haya sido objeto de un ciberataque", ha destacado.
La sobretensión, posible elemento desencadenante del apagón
De esta forma, Aagesen ha señalado que en los tres eventos de pérdida de generación se identificaron desconexiones que pueden ser por una sobretensión, lo que sería el elemento desencadenante de la caída en cascada.
Sin embargo, ha destacado que esta es solo la primera conclusión con la información de la que disponen en estos momentos, recordando que hay todavía muchos datos que analizar y que se trata de un proceso complejo.
"Se registró una volatilidad en las tensiones anteriores incluso a esas oscilaciones", ha explicado, señalando que han ampliado el foco de la investigación para ver si esto puede estar relacionado con la causa del apagón.
"Según vayamos teniendo certezas vamos a trasladar la información y vamos a poner las medidas necesarias", ha aclarado, señalando que no van a dejar que las prisas les alejen "de la verdad".