Incendios en España
El fuego como arma política: el PP critica al Gobierno por ralentizar las ayudas, pero el Ejecutivo defiende que ya estaban activas
Los detalles Galicia, Extremadura y Castilla y León solicitaron los medios en la noche del 15 de agosto, cuando el fuego estaba completamente desbocado. Para ese momento, los hidroaviones de Francia llevaban ya 24 horas sobre el terreno y la ayuda europea esta activada tres días antes.

Resumen IA supervisado
Los incendios en España han reavivado el enfrentamiento entre el PSOE y el PP, con acusaciones mutuas sobre la gestión de ayudas y medios. El PP sostiene que la intervención se activó tras la petición de Feijóo, mientras que Marlaska asegura que los mecanismos estaban en marcha desde el 12 de agosto. Galicia, Extremadura y Castilla y León tardaron en solicitar ayuda, lo que contradice el discurso del PP. Elías Bendodo calificó a Virginia Barcones de "pirómana", a lo que ella respondió pidiendo que cesen los insultos. La Fiscalía destaca la falta de prevención como un factor clave en la crisis de incendios.
* Resumen supervisado por periodistas.
Los graves incendios que asolan España desde hace semanas han vuelto a poner de manifiesto el enfrentamiento, el duro cara a cara, entre el PSOE y el PP. En los reproches entre el partido en el Gobierno y la oposición. En esta ocasión, por los medios. Por las ayudas. Por lo que dicen unos y otros mientras el país arde.
Porque hasta el fuego se ha usado como arma política. Porque el interrogante es el cuándo. El cuándo pidieron las comunidades autónomas del PP las ayudas y los medios y el cuándo lo activo todo el Gobierno. Los 'populares' insisten en que todo llegó cuando Feijóo lo dijo; Interior, que todo ya estaba en marcha.
"Sale el presidente del PP en España y pide que se movilicen a las Fuerzas Armadas, que se despliegue el dispositivo de ayuda del mecanismo de respuesta europea e inmediatamente empiezan a venir un número importante de militares y de despliegue desde Europa", ha dicho Antonio Sanz, coordinador de Interior y Emergencias del PP en 'Espejo Público'.
La versión de Marlaska, en Al Rojo Vivo, muy diferente: "La UME estaba desplegada desde el primer minuto. Ya estaba desplegado el mecanismo europeo de protección civil desde el día 12 de agosto, a diferencia de lo que se dice, y mucho antes de que hablara el señor Feijóo".
Los datos desmontan al PP
¿Pero cuál es la realidad? La realidad es que ni Galicia, ni Extremadura ni tampoco Castilla y León habían pedido ayuda alguna cuando los incendios llevaban ya tres días desbocados. No lo hacen hasta la noche del viernes 15.
Es entonces cuando, oficialmente, piden al Gobierno más medios y que se movilicen los mecanismos europeos de Protección Civil. Ahí ya Feijóo había visitado el puesto de mando avanzado de Palacios del Sil, en León. Ahí, junto a Mañueco, aprovechó para pedir "medios extraordinarios" y el despliegue del Ejército. Las comunidades que gobierna el PP, en ese momento, no habían hecho nada.
Lo hicieron durante esa noche. Las tres. Tanto Galicia como Extremadura y Castilla y León. A las 21:22, a las 22:23 y a las 22:52. Con apenas una hora y media de diferencia.
"A partir de estas tres cartas simultáneas que llegan a lo largo de la noche del día 15, nos ponemos a localizar y a gestionar todos esos recursos", ha afirmado Virginia Barcones, directora general de Protección Civil.
¿Y qué recursos eran esos? En Galicia, "todos aquellos medios que la administración estatal pueda aportar". En Extremadura, "100 camiones ligeros, 10 aviones anfibios y 10 helicópteros ligeros procedentes de Europa". En Castilla y León, ya sí fue algo más específico: "25 bullodozers, 1.000 soldados, 15 vehículos nodriza, 15 puestos de mando avanzado, 20 helicópteros de transporte y 10 helicópteros bombarderos".
La fecha, reconocida por María Guardiola, presidenta de Extremadura. "Nosotros solicitamos ayuda y pedimos, entre otras cuestiones, además de más presencia del Ejército, medios del mecanismo europeo de protección civil y es cierto que lo pedimos el viernes", ha dicho. Cuando ella había solicitado dichos medios los hidroaviones de Francia llevaban ya 24 horas sobre el terreno y la ayuda europea esta activada tres días antes.
Pero hay más. La Xunta de Galicia pidió motobombas al Gobierno cuando las suyas estaban paradas. Paradas porque no tenían conductores. "Todo lo que se diga durante estos días habrá tiempo de analizarlo", ha dicho Alfonso Rueda, presidente de Galicia, lugar donde se ordenó la retirada de efectivos en plena ola de incendios.
Y en Castilla y León, unidades paradas, medios del Ejército sin usar y pidiendo la vuelta urgente del personal de vacaciones ocho días después de que comenzaran los fuegos. Comunidades que señalan al Gobierno con un discurso, el del PP, que los datos desmontan.
Bendodo llama "pirómana" a la directora de Protección Civil
El choque es total. Uno en el que incluso Elías Bendodo, vicesecretario de Política Autonómica y Municipal y Análisis Electoral del PP, ha calificado como "una pirómana más" a Virginia Barcones, directora general de Protección Civil, y ha pedido al Gobierno que se entere "de una puñetera vez que los incendios no se apagan con ideología ni con crispación", sino con "colaboración y lealtad institucional".
Así ha respondido el 'popular' apenas 24 horas después de que Barcones afirmase que algunas comunidades afectadas por los incendios y gobernadas por el PP habían solicitado "cosas imposibles" en materia de colaboración al Ejecutivo central.
"La directora general de Protección Civil, que se supone que es una profesional y que ha de hablar de cuestiones técnicas y de cómo ha podido colaborar o ayudar en la extinción de los incendios es una pirómana más que ha insultado a los gobiernos autonómicos", ha dicho Bendodo.
Barcones responde: "¿Hasta dónde vamos a llegar?"
Una frase que ha tenido respuesta en Barcones: "¿Hasta dónde vamos a llegar? Hay miles de hombres y mujeres que han abandonado sus casas. Los que no aporten, que se aparten hasta que todo esto acabe".
"Pediría que dejaran de insultar. Con ello no van a lograr que deje de trabajar y de decir la verdad. La ayuda no ha llegado tarde. Ha llegado cuando la han solicitado. No es cierto que no hayan llegado los medios que han pedido", ha insistido.
La Fiscalía pone el foco en la prevención
Mientras, la Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanismo considera "evidente" que la ola de incendios que asola a España se debe "a la ausencia o, en su caso, a la aplicación improcedente de los planes de prevención". Así lo ha expresado Antonio Vercher, fiscal de la Sala, en un escrito que ha enviado a todos los fiscales con competencias en Medio Ambiente al que ha tenido acceso laSexta.
Un escrito que llega en plena oleada de fuegos, que han carbonizado ya en torno a 340.000 hectáreas, y en el que recuerda que "el objetivo principal de los planes de prevención de incendios es evitar la ocurrencia de incendios y, en caso de que tengan lugar, minimizar sus efectos negativos, protegiendo vidas, propiedades y el medio ambiente".