Por primera vez
Interior, al mando de la crisis por el apagón en ocho comunidades: varias piden desactivar ya la emergencia nacional
El contexto Hasta ocho regiones solicitaron la declaración de emergencia nacional a raíz del histórico apagón, con lo que el ministro Marlaska asumió el mando en esos territorios. Conforme recuperan la normalidad, varias autonomías están pidiendo recuperar el control.

Resumen IA supervisado
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, lidera la gestión de la crisis en ocho comunidades autónomas tras un apagón que el lunes afectó a toda la península. Madrid, Andalucía y Extremadura fueron las primeras en solicitar la declaración del nivel 3 de emergencia de protección civil. Murcia, La Rioja, Galicia, Castilla-La Mancha y la Comunitat Valenciana se sumaron posteriormente. Marlaska declaró la emergencia de interés nacional en esas comunidades y decidió que en ellas abrieran los colegios este martes.
* Resumen supervisado por periodistas.
Ahora mismo hay ocho comunidades autónomas en las que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, está al mando de la gestión de la crisis provocada por el histórico apagón que dejó la península a oscuras este lunes. Son Madrid, Extremadura, Andalucía, La Rioja, Galicia, la Comunitat Valenciana, Castilla-La Mancha y Murcia, que así lo solicitaron, aunque, con el suministro ya restablecido, varias han pedido ya volveral nivel 2, que supone coordinar la emergencia desde la propia autonomía.
Es el caso de la Región deMurcia, cuyo presidente, el 'popular' Fernando López Miras, indicaba a primera hora de este martes que el servicio eléctrico había vuelto ya por completo. "Por tanto, y a la vista de que estamos en condiciones de recuperar la normalidad, he solicitado al Gobierno central que desactive el nivel 3 del Plan de Emergencia", señalaba en redes sociales.
También el presidente de Galicia, Alfonso Rueda, anunciaba en una comparecencia, recogida por Efe, que la Xunta solicitaría recuperar el nivel 2 y agradeció "la coordinación con el Gobierno central que se hizo durante esas horas". Por su parte, el presidente de Castilla-La Mancha, el socialista Emiliano García-Page, también ha pedido rebajar el nivel de la emergencia, a la vista de que "la situación está volviendo a la normalidad", según ha manifestado en la red social X.
Madrid, en cambio, de momento no va a solicitar rebajar el nivel de la emergencia, según ha asegurado la presidenta autonómica, Isabel Díaz Ayuso, que ha asegurado este mismo martes que su Ejecutivo no va a pedir bajar el nivel de emergencia a 2 hasta saber "qué ha pasado". "Quien tiene la información es quien debe decirnos cuándo desactivar el nivel 3", ha aseverado.
Fuentes de Interior han trasladado a laSexta que las tres comunidades anteriormente citadas han solicitado formalmente al Ministerio desescalar al nivel 2 de emergencia nacional, una desescalada -apuntan- que debe realizarse mediante una resolución firmada por el ministro Marlaska, que este martes ha presidido una reunión del comité de seguridad con la plana mayor de su departamento y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, en la que también han participado por videoconferencia las comunidades que pidieron el nivel 3.
Apagón y declaración históricas
Tras producirse el corte de electricidad la víspera, las primeras comunidades en pedir la declaración del nivel 3 de la emergencia de protección civil fueron Madrid, Andalucía y Extremadura. El propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció en su primera comparecencia de la jornada, sobre las 18:00 horas, que el Ejecutivo había aceptado sus solicitudes y asumía la gestión de la crisis en esos territorios. Asimismo, avanzó que haría lo mismo con cualquier otra comunidad que lo solicitara.
Horas más tarde, sobre las 20:00, Murcia se unía a esa petición. La seguían La Rioja, Galicia y Castilla-La Mancha. A última hora, lo hacía también la Comunitat Valenciana.
Así, Marlaska presidió un comité de coordinación extraordinario en el que declaró la emergencia de interés nacional en Andalucía, Extremadura, Murcia, La Rioja y Madrid. Posteriormente, firmó también la orden para extender esa situación a Castilla-La Mancha, Galicia y la Comunitat Valenciana. Es la primera vez que se declara la emergencia de interés nacional, según confirmaban fuentes de Interior en la tarde del lunes. Ambas órdenes se han publicado, ya este martes, en el BOE.
La víspera, el ministro Marlaska ordenó que en esas ocho comunidades autónomas con la declaración de emergencia de interés nacional los colegios abrieran este martes "a efectos de conciliación familiar". Además, indicó que quienes no pudieran acudir su centro de trabajo por dificultades en los desplazamientos (por las recomendaciones de las autoridades o por la limitación de cualquier tipo de transporte público o privado) o no pudieran trabajar tendrían protegidos todos sus derechos laborales.
Críticas de Feijóo
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, que este martes ha pasado al ataque contra el Gobierno ha centrado parte de sus críticas, precisamente, en que Sánchez no declaró la emergencia nacional en todo el país, a pesar de que solo ocho comunidades pidieron la intervención del Estado. "No sabemos por qué el Gobierno se ha negado a declarar de forma inmediata la emergencia nacional", ha reprochado el dirigente 'popular', que insistía: "No sabemos cómo se puede declarar la emergencia nacional por partes"
Además 24 horas más tarde, son esas mismas comunidades las que están pidiendo retomar el control según recuperan la normalidad, como ha indicado también el jefe del Ejecutivo durante la comparecencia que ha ofrecido este martes: "Ya hay varias comunidades que nos han expresado su deseo de volver al nivel 2", ha indicado.
¿Qué supone declarar la emergencia nacional?
Según la Ley de Protección Civil, se consideran emergencias de interés nacional las situaciones "que requieran para la protección de personas y bienes la aplicación" de la norma reguladora "de los estados de alarma, excepción y sitio", así como "aquellas en las que sea necesario prever la coordinación de Administraciones diversas porque afecten" a varias regiones y por ello "exijan una aportación de recursos a nivel supraautonómico". Asimismo, también lo son las que "requieran una dirección de carácter nacional".
Esta declaración puede venir "por propia iniciativa" del Ministerio de Interior o bien "a instancia de las comunidades autónomas o de los delegados del Gobierno". Una vez declarada la emergencia de interés nacional, el ministro del Interior asume la dirección de la emergencia, "que comprenderá la ordenación y coordinación de las actuaciones y la gestión de todos los recursos estatales, autonómicos y locales del ámbito territorial afectado", "sin perjuicio de lo dispuesto en la ley para los estados de alarma, excepción y sitio, y en la normativa específica sobre seguridad nacional".
Asimismo, la ley contempla que el titular de Interior "podrá, en función de la gravedad de la situación, requerir la colaboración de las diferentes Administraciones Públicas que cuenten con recursos movilizables, aunque la emergencia no afecte a su territorio".
