A la espera del alto el fuego
Israel asegura que no tiene intención de reanudar la masacre en Gaza y Hamás dice haber recibido garantías del fin de la guerra
¿Por qué es importante? La convalidación del acuerdo por parte del Gobierno israelí se está prolongando más de lo esperado, pero todas las partes confían en que salga adelante y el alto el fuego entre pronto en vigor.

El alto el fuego en Gaza está más cerca que nunca. Aunque la ratificación del Gobierno israelí se está haciendo esperar, todas las partes implicadas confían en que, una vez entre en vigor, no se vuelvan a reanudar los combates. Así lo ha declarado este jueves por la tarde el líder de Hamás, Khalil al Hayya, que ha anunciado "el fin de la guerra y el inicio de un alto el fuego permanente".
Al Hayya ha afirmado que durante las negociaciones en Egipto han recibido "garantías de mediadores y del Gobierno de EEUU, confirmando que la guerra ha terminado por completo". Por su parte, Gideon Saar, ministro de Exteriores israelí, ha asegurado que su Gobierno "no tiene intención de reanudar la guerra en Gaza tras el acuerdo".
Ahora solo queda que el gabinete de Benjamin Netanyahu convalide el acuerdo que marcará el inicio de la primera fase del plan de paz impulsado por Donald Trump. También incluirá la retirada de las fuerzas israelíes de parte de la Franja, la liberación de los rehenes de Hamás y de presos palestinos, y la entrada de ayuda humanitaria al enclave.
La votación estaba prevista para la tarde, pero finalmente se ha alargado más de lo esperado. Primero se ha celebrado una reunión del gabinete de seguridad, en la que el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, ha intentado tumbar el tratado.
El político de extrema derecha considera que Israel va a pagar un "precio insoportable" por la liberación de los rehenes y ha amenazado con tumbar la coalición porque no quiere formar parte de un Gobierno "que permita que el régimen de Hamás continúe".
Al terminar ese primer gabinete, Netanyahu se ha reunido con el enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, y Jared Kushner, lo que ha dilatado más el proceso.
Pese a la demora, se espera que la propuesta salga adelante por una amplia mayoría. El otro opositor será el también ultraderechista ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, que aseguró en X que una vez se haya recuperado a los rehenes, Israel debería seguir "persiguiendo la verdadera erradicación de Hamás y la desmilitarización de la Franja, para que ya no represente una amenaza para Israel".
Retirada parcial de las tropas israelíes
Una vez se revalide el pacto, Israel y Hamás tendrán 24 horas para implementar el alto el fuego. También comenzará la retirada de Gaza del Ejército israelí hasta la primera línea acordada. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han afirmado en un comunicado que ya "se están realizando preparativos y un protocolo de combate" para su implementación.
Tal y como explicó Tal Heinrich, portavoz de Netanyahu, las tropas israelíes tendrán que replegarse hasta la bautizada como "línea amarilla" por Trump, que garantiza su presencia en el enclave palestino pero reduce su control, de más de un 80% a un 53% del territorio del enclave.

Tras estos primeros pasos, Hamás tendrá un plazo de 72 horas para comenzar la liberación y entrega de los rehenes al Comité de la Cruz Roja. Trump cree que podrán volver "lunes o martes" aunque advierte que todavía "estamos trabajando en los tiempos".
Hamás tiene todavía 48 rehenes, pero se cree que solo 20 de ellos siguen vivos. Según 'EFE', su salida se producirá fuera de las cámaras y sin las ceremonias como las organizadas por Hamás en treguas anteriores. Por su parte, Israel liberará a casi 2.000 detenidos palestinos, según fuentes citadas por la 'BBC'.
Entrada de ayuda humanitaria
El pacto incluirá la entrada de 400 camiones de ayuda humanitaria a Gaza diariamente durante los primeros cinco días. Un alto funcionario palestino declaró a la 'BBC', que el número "aumentará gradualmente en etapas posteriores".
También se espera que Trump, que ha calificado el acuerdo de "acontecimiento histórico y sin precedentes", visite Israel este fin de semana.
El alto el fuego llegará pocos días después del segundo aniversario de los ataques de Hamás del 7 de octubre, donde murieron 1.200 personas.
Desde entonces, la ofensiva israelí sobre el enclave ha dejado 67.000 fallecidos, incluidas víctimas de la desnutrición por el bloqueo impuesto a la ayuda humanitaria. También se ha vivido una importante tensión en la región por los ataques israelíes sobre Líbano, Irán e incluso Qatar.
Mientras se materializa este alto el fuego, el Ejército israelí continúa lanzando ataques en la devastada Franja. El más reciente, sobre un edificio de viviendas que ha dejado a más de 40 personas sepultadas bajo los escombros.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.