El precio medio del alquiler en España subió un 8,7% enero respecto al mismo mes del año pasado, lo que supone el incremento más acusado de los últimos dos años (desde octubre de 2020) y nuevos máximos históricos en Madrid, Cataluña, Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana, Andalucía y Galicia.
Respecto a diciembre de 2020, los alquileres subieron un 1,6%, con un precio medio de 11,2 euros el metro cuadrado, según datos del portal inmobiliario Fotocasa.
Las mayores subidas en el último año se registran en Baleares (21%), Canarias (19,8%), Comunidad Valenciana (16,5%), Cantabria (14,3%) y Madrid (12,9%). Les siguen Extremadura (9,8%), Andalucía (8,7%), Galicia (8,2%), Cataluña (7,2%), Asturias (7,2%), Navarra (6,8%), Castilla y León (6,2%), Murcia (6,2%), La Rioja (4,7%), País Vasco (3,3%) y Aragón (2,4%).
La única comunidad en la que ha descendido el precio del alquiler respecto al año anterior es Castilla-La Mancha, con un -0,2%.
Por provincias, diez han batido récords y diecisiete muestran incrementos de precios superiores al 10%, encabezadas por Málaga (27%), Alicante (21,2%), Islas Baleares (21%) y Las Palmas (20,5%).
En cuanto a las capitales que han tocado techo en enero son: Barcelona (19,7€/m2 al mes), Madrid (16,9€/m2 al mes), Palma de Mallorca (14,4€/m2 al mes), Málaga (13,5 €/m2 al mes), Valencia (12,6€/m2 al mes), Las Palmas de Gran Canaria (12,3€/m2 al mes), Sevilla (11,1€/m2 al mes), Santander (10,1€/m2 al mes), La Coruña (9,5€/m2 al mes), Burgos (8,5€/m2 al mes), Almería (8,3€/m2 al mes) y Zamora (6,2€/m2 al mes).
Para la directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos, la reducción "drástica" de la oferta de vivienda, como consecuencia del "furor por vender", de la vuelta de las viviendas turísticas al mercado vacacional y del rechazo de los propietarios a la regulación del mercado explica una situación que, a su juicio, "se hace cada vez más complicada, sobre todo para los colectivos más vulnerables que no logran acceder a una vivienda".
Más Noticias
-
La Airef advierte de que la reforma de las pensiones disparará el gasto público y la deuda hasta el 186% en 2070
-
La banca arrastra de nuevo a la bolsa y el Ibex 35 cae más de un 2%
-
Datos del PIB: la economía española creció un 5,5% en 2022, a la cabeza de la Eurozona
-
Accenture despedirá a 19.000 trabajadores en los próximos 18 meses, el 2,5% de su plantilla
-
Las turbulencias bancarias marcan la cumbre de líderes europeos de este jueves
Además, ha advertido de que la demanda frustrada de compra por la subida de los tipos de interés se dirigirá al mercado del arrendamiento, lo que pondrá más presión sobre la escasa oferta y producirá "continuas subidas en el precio".