No queremos agobiaros. Sabemos que todavía queda mes y medio para las Navidades y no estáis preparados aún para las listas de lo mejor del año, rankings y demás parafernalia. Así que no os toméis este artículo como un primer paso hacia las compras compulsivas, los atracones sin medida y las luces festivas por doquier.
Solo queremos ir anticipando, como hemos hecho desde que comenzó este 2025, los mejores libros que hemos ido leyendo con el paso de los meses. en esta nueva actualización ya hemos incluido las novedades que han surgido en la reentré literaria. Desde el Premio Tusquets a lo nuevo de Pedro Mairal pasando por la reedición de una novela desconocida del autor de Blackwater.
Pero oye, si sois de los que antes de que llegue diciembre ya tenéis todos los regalos comprados y acudís al Black Friday hasta para comprar la verdura y el pescado, entonces seguro que este compendio de libros que realmente merecen la pena os va a venir de lujo.

Victorian Psycho
Virginia Feito
Traducción de Gemma Rovira
Editorial: Lumen
Si piensas que a Orgullo y prejuicio le faltó alguna que otra decapitación, o que a las Brontë les habría venido bien algo más de sangre entre cumbres borrascosas, Virginia Feito te va a encantar. Escrita íntegramente en inglés y brillantemente traducida al castellano por Gemma Rovira, Victorian Psycho sigue a la institutriz Winifred Notty a su llegada a Ensor House.
Encargada de la educación de los dos hijos de la familia, por el camino irá dejando un rastro sangriento en el que lo gore solo compite con el sentido del humor de su autora. La crueldad de Winifred Notty se encuentra con los malos hábitos de la sociedad victoriana. El trabajo infantil, la misoginia o el racismo, marca de la casa de la alta sociedad inglesa, coinciden con los deseos asesinos de la institutriz.
Después del éxito de La señora March, Feito presenta esta novela que ya cuenta con adaptación al cine de la mano de A24. La productora estadounidense pondrá a Margaret Qualley como su protagonista en lo que promete convertirse en un baño de sangre que recomendamos no perderse.

Jesuclisto
Mario Marín
Editorial: Ediciones del Viento
Hemos dicho tantas veces que Mario Marín es un escritor diferente a todos que ya estamos un poco cansados. Es decir, si quieres leer una novela negra de las que atrapan desde la primera página, si quieres una historia de iniciación, una comedia romántica o un best seller de misterio, no vengas por aquí, no bajes a Huelva. Olvídanos. Gracias. Chao.
Jesuclisto —sí, con ele— es un libro diferente. La historia del hijo de unos emigrantes chinos que pusieron un restaurante en Huelva, con rasgos asiáticos pero corazón onubense, del barrio de Viaplana para más señas. Un tipo culto, que se dedica al arte y a vivir, que sufre un accidente y pierde el conocimiento.
Pero al visitarlo en el hospital, su mujer y sus amigos no le reconocen. "Ese no es Jesuclisto", dicen. Y la novela sobrevuela a partir de ahí el concepto de identidad, de ausencia, de amistad. Y todo contado como nadie te ha contado las cosas jamás. Con una cercanía y un estilazo de los que te hacen sonreír y echar la lagrimita en una misma página.

Animales pequeños
Mercedes Duque Espiau
Editorial: Tusquets
Rita va de trabajo precario a fiesta y de ahí a resaca por las calles de un Londres hostil. En casa la espera Lis, su amiga desde el instituto, con quien decidió probar suerte en el extranjero al terminar los estudios. Pero aunque ambas convivan en la misma habitación en un piso compartido con otra chica, hace tiempo que Lis dejó de vivir la vida de Rita. Y viceversa.
Mercedes Duque Espiau ha publicado su primera novela, Animales pequeños, demostrando ser una voz distinta, a la que prestar atención. Una historia de paso a la madurez, de primeros desengaños, en la que demuestra un ritmo y una capacidad natural para emocionar casi sin pretenderlo, a base de metáforas y animales.
Un libro con el sentirse identificado, en el que se reflejan aquellas amistades que se quedaron atrás. Esa vida que sigue estando viva en el recuerdo pero que se difumina, empujada por una realidad hostil y precaria, que avanza como un ejército implacable, borrando las huellas a su paso. Animales pequeños es una derrota dolorosa y definitiva narrada con una sonrisa irónica y una cerveza en la mano.

Minimosca
Gustavo Faverón Patriau
Editorial: Candaya
Ata un hilo largo a la pata de la cama, o a la pata de la cordura, lo que te pille más a mano, agarra fuerte el otro extremo y lánzate a Minimosca. Dentro no puedes hacer otra cosa que perderte, asúmelo, pero si asumes la pérdida disfrutarás mucho de la aventura.
El laberinto estructural y temático que ha construido Gustavo Faverón Patriau es de unas proporciones casi imperiales. Un tejido oscuro en el que la ficción se convierte en un pasillo lleno de puertas detrás de las cuales hay una historia que no deja de contarse. Y en la multiplicidad de historias, de voces, de personajes reales y ficticios, de cruces, de conexiones, perderse es la norma.
Si consigues llegar al otro lado del libro, si sales vivo de la travesía, descubrirás lo terriblemente fascinante que es perder el hilo de Minimosca y vivir para contarlo.

Animales difíciles
Rosa Montero
Editorial: Seix Barral
Rosa Montero cierra la serie Bruna Husky con una obra que mezcla con maestría la intensidad cínica de Philip Marlowe con la angustia existencial de los androides de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
Montero nos lleva al Madrid del año 2111, un mundo donde la inteligencia artificial, los populismos y la polarización son problemas omnipresentes que, para nuestra inquietud, no parecen tan distantes de la realidad actual.
Animales difíciles destila acción y emoción desde la primera página, con un ritmo que atrapa y no deja escapar. El humor, la ironía y la ternura impregnan las páginas de un libro que se disfruta, que te hace reflexionar y, al mismo tiempo, te mantiene al borde del asiento.

Un libertario se encuentra con un oso
Matthew Honglotz-Hetling
Traducción de Carolina Santano Fernández
Editorial: Capitán Swing
El periodista estadounidense Matthew Honglotz-Hetling recibe el encargo de investigar un hecho insólito: una serie de ataques de oso a personas en Grafton, una localidad del estado de New Hamphsire. Lo que descubre al llegar es que estos ataques son la consecuencia directa, inesperada, de la puesta en marcha del proyecto Free Town, un experimento socioeconómico iniciado años atrás consistente en crear la primera ciudad anarcocapitalista de los Estados Unidos.
Con los osos como eje central de este gran reportaje, el periodista se entrevista con distintos habitantes de la localidad, que van narrando en primera persona cómo nació el experimento y la posterior vida en una ciudad en la que se apostó por la libertad individual total, empezando por no pagar impuestos hasta no tener ninguna responsabilidad ni obligación mínima de convivencia, lo que provocó serios altercados, asesinatos y el aumento de los delitos sexuales.
El resultado es un divertido libro que desmonta una a una las tesis anarcocapitalistas.

Los nombres de Feliza
Juan Gabriel Vásquez
Editorial: Alfaguara
¿Cómo se puede morir de tristeza? Esa sencilla pregunta se la hizo Juan Gabriel Vásquez al leer, muchos años después de haberse publicado, el obituario que Gabriel García Márquez escribió de su amiga, la escultora colombiana Feliza Bursztyn. El Nobel contaba, en aquel recorte del diario, que Feliza había fallecido en un restaurante de París, de tristeza.
A partir de aquel impactante descubrimiento, Vásquez comienza una intensa investigación para saberlo todo acerca de una mujer que se saltó todos los convencionalismos de su época. Una artista que se negó a recorrer el camino marcado, que desafió al destino una y otra vez construyendo su propia vida.
El resultado es este fascinante Los nombres de Feliza, una novela con la que recuperar a una mujer fascinante, donde el autor se convierte en un personaje más y que pone sobre la mesa el peligro de obsesionarse con una historia, de querer saberlo todo.

Belén
Juan Castro Sánchez
Editorial: ediciones en el mar
¿Y si existiese un Francisco Franco republicano? ¿Cómo sería vivir con esa identidad en un pueblo? Es lo que plantea Juan Castro Sánchez en una sorprendente primera novela.
Belén cuenta la historia de la familia Franco y del pueblo de San Juan, el pueblo del sur más al sur que existe. Un pueblo en el que las ovejas hablan y las estatuas cobran vida. Un pueblo que pronto se convertirá en un santuario, en un punto de peregrinación, cuando se produce un milagro: los pájaros muertos que inundaban las calles, de pronto, echan a volar.
Juan Castro Sánchez bebe de Irene Solà e incluso de Gabriel García Márquez para construir una increíble historia rural con toques de realismo mágico. Un texto breve que esconde muchísimas lecturas y que reflexiona sobre temas como el fanatismo religioso, el arraigo o el maltrato animal.
Belén es la excepcional carta de presentación de un joven escritor con muchísimo talento.

Despejado
Carys Davies
Traducción de Gabriel Insausti
Editorial: Libros del Asteroide
Una isla remota del norte de Escocia, a mitad de camino si viajas por mar hacia Noruega. Un islote barrido por las fuerzas de la naturaleza más brava donde antes vivían varias familias pero donde ahora mismo solo queda un hombre. Un granjero solitario, Ivar, que vive acompañado de una vaca ciega, una yegua vieja y varias ovejas.
Pero aquellas tierras no son suyas. Y el terrateniente decide, desde la ciudad, expulsar a Ivar para convertir la isla en pasto para ovejas. Algo que ocurrió en todo el norte de Escocia a mediados del siglo XIX. Y para hacérselo saber manda a John, un pastor presbiteriano, necesitado de dinero.
Pero al llegar, John sufre un accidente y cae inconsciente. Los cuidados de Ivar le salvan la vida y los dos hombres, alejados en todo, con idiomas diferentes en el alma, la mente y el habla, tendrán que entenderse a la fuerza. Despejado es una novela sobre todo lo que nos une cuando parece separarnos. Y sobre la necesidad tan humana que tenemos del otro.

Hombre caído
Fernando Aramburu
Editorial: Tusquets
¿Qué hacer?, se plantea un conductor ante la diatriba en la que le ha puesto el destino. Se acerca demasiado rápido a un paso de cebra por el que cruza un niño. A su izquierda un camión le impide escapar por allí. a su derecha una acerca desierta por la que circula un anciano con andador. ¿Qué hacer? ¿A quién atropellar? Y con esa duda, Fernando Aramburu completa diez páginas de reflexión tan humana como surrealista.
Porque así son los cuentos de este Hombre caído. Capaces de despertar sonrisas pasajeras y de fruncir ceños en profundas reflexiones. Una pareja de pobres queriendo dar el golpe de su vida traicionando antiguas lealtades; un combate con bicicletas tan desigual como sangriento; la venganza de un hombre al que atacaron con ácido a través de la mano de su hermano pequeño.
Y en todos los relatos, bajo la pátina de la ficción, se puede ver el reflejo de esa esencia humana, tan intensa como ridícula. Porque si algo sabe hacer Aramburu es mirarnos y extraer de lo que somos ese germen unívoco que produce nuestra humanidad.

Parabere
Andrea Cabrera Kñallinsky y Aldo García Arias
Editorial: Siruela
María Mestayer dictó las reglas de su propia cocina. Fue la magnética marquesa de Parabere y decidió no seguir el guion que le había tocado vivir. En calles que huelen a historia, desde una Sevilla repleta de secretos hasta una Madrid en plena agitación por la Guerra Civil, su restaurante (el Parabere) se transformó en un rincón donde cada plato era un acto de rebeldía y cada aroma, un susurro de libertad.
Cabrera Kñallinsky y García Arias nos brindan una narración que se desliza entre la precisión de la investigación y el encanto del realismo mágico. La historia es real pero hay mucho de novela. Y de la buena porque es la finalista del Premio de Novela Café Gijón 2024. Sus detalles nos hacen sentir el calor de la cocina, el eco de risas clandestinas y el peso de decisiones imposibles. Parabere es la crónica de una mujer que supo transformar límites en ingredientes para su propia revolución.
Es una novela que se revela como ese toque inesperado en una receta familiar: una revolución silenciosa que muestra que la transformación verdadera se cocina en el día a día, con el valor de atreverse a cambiar lo establecido.

El buen mal
Samanta Schweblin
Editorial: Seix Barral
Recorrer las páginas de este libro es adentrarse en un laberinto en el que el dolor se transforma algo material, tangible. Con estos seis relatos, Samanta Schweblin desafía la complejidad de expresar y enfrentar el sufrimiento, desplazándose entre lo perturbador y lo conmovedor. Por ejemplo, en Bienvenida a la comunidad, una mujer, intentando acabar con su existencia al lanzarse al agua cargada de piedras, descubre en su supervivencia una mezcla sutil de terror y liberación.
Un par de ejemplos más: en Un animal fabuloso, la inesperada llamada de una amiga desata la tormenta de una culpa persistente por la trágica pérdida de un hijo, mientras que en El ojo en la garganta un joven revive el eco de un accidente infantil que marcó su relación con su padre y su propia identidad.
En El buen mal cada cuento se entrelaza mediante símbolos recurrentes (agua, piedras y silencios) que profundizan en esa dualidad que existe entre el aislamiento y anhelo de conectar con otras personas. Así, el dolor se revela como una fuerza omnipresente que, aunque brutal, enciende la chispa de la redención, reafirmando la voz innovadora y profundamente humana que siempre ha tenido Schweblin.

Mauro
Mikel Guerendiain
Editorial: Los Aciertos y Pepitas de calabaza
El fuerte de San Cristóbal, en Navarra, fue el escenario sobre el que se representó la mayor fuga de presos de la historia de Europa. De aquel penal, construido durante la II República y utilizado por el franquismo casi a modo de campo de concentración, se fugaron más de ochocientos presos, de los que solo tres consiguieron llegar sanos y salvos a Francia.
Quien recupera esta historia poco conocida en España fuera de Navarra es el historiador Mikel Guerendiain, vecino de uno de los pueblos cercanos al penal en el que algunos de los fugitivos trataron de refugiarse y esconderse de quienes les perseguían para ejecutarlos.
El resultado es Mauro, una novela que nos habla de la muerte, el sufrimiento, las ansias de libertad y la amistad en tiempos en los que ser valiente era especialmente peligroso.

Un puente sobre el tiempo
Kaliane Bradley
Traducción de Eugenia Vázquez Nacarino
Editorial: Salamandra
Un nuevo y misterioso Ministerio británico ha encontrado la manera de viajar en el tiempo. Para probar la capacidad de ese portal temporal, traen desde el pasado a cinco personajes históricos que estaban a punto de morir en sus respectivas vidas. Uno de los "expatriados", como les llaman, es el explorador del polo norte y oficial de la Marina Británica, Graham Gore.
Para cuidar de la adaptación al presente de cada uno de los viajeros en el tiempo, les ponen a convivir con trabajadores del Ministerio llamados "puentes". Así, entre Gore y su puente, una extraductora de origen camboyano, surgirá algo más que una amistad. Juntos tendrán que desentrañar una trama donde el espionaje protege al poder político.
Un puente sobre el tiempo es una entretenidísima novela en la que se mezclan géneros. Viajes en el tiempo, novela de aventuras y exploradores, una trama de espías y una historia de amor a través de los siglos la convierten en una lectura terriblemente adictiva.

Los náufragos del Wager
David Grann
Traducción de Luis Murillo Fort
Editorial: Random House
La ficción puede resultar apasionante. Las grandes novelas de aventuras se han construido sobre la base de que la imaginación es insuperable y que a donde nos lleven las portentosas mentes de los escritores más talentosos jamás podremos llegar nosotros caminando.
David Grann no piensa así. Este periodista concienzudo recurre a la realidad, a casos reales y analiza, investiga y repasa todo lo que quedó por escrito de ellos. En Los náufragos del Wager narra la epopeya de un grupo de marineros del ejército británico que, en pleno siglo XVIII, naufragan en la costa del sur de Chile, en la Patagonia, sin comida ni abrigo.
Su resistencia, su valor, sus traiciones y el regreso al Reino Unido de los que lograron sobrevivir está contado en primera persona por los diarios de los que pudieron escribir, por sus cartas, por sus testimonios y por los documentos legales que quedaron tras el Consejo de Guerra que trató de arrojar luz a unos hechos oscuros.
Pero este libro no se lee como un ensayo. Abrir Los náufragos del Wager es lanzarse de lleno a una aventura tan estremecedora como sorprendente. Con el peso inolvidable de que todo lo que estás leyendo no solo no es producto de la imaginación de un escritor, sino que sucedió de verdad. Tan cierto como que la vida siempre tiene la mejor historia en la recámara.

Mi marido
Maud Ventura
Traducción de María Teresa Gallego y Amaya García Gallego
Editorial: Nórdica
La narradora de esta historia tiene una vida idílica: tiene un buen trabajo como profesora de inglés, vive en una preciosa casa a las afueras, tiene dos hijos encantadores y llevas 15 años felizmente casada con un marido perfecto. Y a pesar de todo, vive con el temor de que su amor no sea correspondido.
Entonces empieza una obsesión enfermiza, una batalla interna que lleva a la protagonista a controlar cada detalle de su marido: sabe qué plato va a pedir siempre, ha memorizado las etiquetas de su ropa y conoce hasta tal punto su tono, sus entonaciones y su sintaxis, que es capaz de anticipar sus palabras.
Esa "tendencia a ver maldad por todas partes" convierte esta novela en una historia inquietante que llega a rozar el thriller psicológico, con un giro final completamente inesperado. La primera novela de Maud Ventura es ácida, retorcida, perturbadora, oscura y tremendamente entretenida

Bajo los árboles, donde nadie te ve
Patrick Horvath
Traducción de Santiago García
Editorial: Astiberri
Samantha es la vecina ideal que todos querríamos tener. Es simpática, regenta la ferretería de su pueblo y su aspecto, muy agradable a la vista. Samantha lleva una vida aburrida y siempre saluda, pero como todos los vecinos que "siempre saludan", Samantha lleva una doble vida: cuando se aburre sale a descuartizar a desconocidos a los que escoge al azar. Ah, y Samantha es una osa, porque esto es un adorable cómic con personajes antropomorfos.
Bajo los árboles, donde nadie te ve es la novela gráfica que debes leer este año si solo puedes leer una novela gráfica (es coña, lee más, muchas más). Una historia nominada al prestigioso premio Eisner en 2024, firmada por Patrick Horvath.
Lo que nos vuelve locos de este libro es su brutalidad cuqui, su disección de la condición humana y la brillantez con la que está planteado y ejecutado. Uno de esos pequeños milagros editoriales que surgen de vez en cuando y nos reafirman en por qué nos gusta tanto este oficio de leer.

El puente donde habitan las mariposas
Nazareth Castellanos
Editorial: Siruela
Que nuestro cerebro es fascinante es algo que ya sabíamos, pero descubrir hasta qué punto lo es nos deja absolutamente boquiabiertos. Descubrir que gracias a los sueños no nos quedamos ciegos o cuáles son las razones científicas por las que la meditación nos ayuda a controlar la ansiedad son algunas de las cosas que averiguaremos leyendo El puente donde habitan las mariposas.
Quien nos invita a descubrir lo pequeños que somos y lo mucho que nos queda por conocernos es Nazareth Castellanos, licenciada en Física Teórica y doctora en Neurociencia con mucha madera de comunicadora, que ya había asombrado a quien había leído sus anteriores ensayos.
En este nuevo libro pone en el centro el poder que tiene la respiración sobre el cerebro, más allá de mantenerlo oxigenado, y que sirve como excusa para incidir en la importancia de la salud mental y en cómo nuestras acciones pueden influir en las de los demás. Un ensayo que disfrutarás tanto que tus conocidos se cansarán de oírte hablar de él.

Hotel Abuel
Marta Altieri
Editorial: Reservoir Books
Seis ancianos conviven en una residencia del futuro. Sus residentes son centennials, nacidos entre 1995 y 2010. Sus días discurren entre las actividades habituales de su generación: hacen streamings en Twitch, tienen crushes con otros residentes y, en definitiva, envejecen sin el pánico por hacerse mayores que atenaza a los Z. Si no conocen la mayoría de estos términos, no se preocupen, este cómic tiene un trasfondo tan tierno como hardcore que no dejará indiferente a nadie, sea de la generación que sea.
Marta Altieri firma una visión de la vejez tan entrañable como realista. El sexo homosexual entre sus residentes se mezcla con las historias de su juventud, muy parecidas a las que vivimos en nuestra propia época. Sin la condescendencia de quienes tildan de 'abuelitos' a las personas de la tercera edad, tengan o no lazos de sangre con ellos.
Sin viñetas, un orden claro ni nada que se le parezca, los dibujos casi tan esquemáticos como un garabato improvisado sirven de excusa para dar lugar a diálogos descarnados. Con momentos tan divertidos como profundos. Quien entre al Hotel Abuel debe hacerlo sin los prejuicios con los que muchas veces acotamos las vidas de nuestros mayores. Podemos divertirnos un rato más antes de dejar este mundo.

Mi muerte
Lisa Tuttle
Traducción de Regina López Muñoz
Editorial: Muñeca Infinita
Por cómo está narrada esta historia, Mi muerte podría parecer unas memorias o una biografía. Sin embargo, todos los nombres de artistas y obras que aparecen en estas 130 páginas son fruto de la imaginación de Lista Tuttle.
A la protagonista, una escritora con más de 30 años de profesión, le ha abandonado la literatura tras la muerte de su marido. Con su carrera literaria estancada, y ante la necesidad de encontrar una nueva fuente de ingresos, acude a la llamada de su agente y le propone un nuevo libro: será una biografía sobre la pintora Helen Ralston, que tanto le marcó de joven.
Entonces comienza todo un proceso de documentación, una investigación obsesiva, casi enfermiza, y con ella un descubrimiento: Ralston, de la que apenas existe información, sigue viva y con ganas de contar su historia, llena de secretos.
Tuttle, con toques de fantasía y de terror, construye una inteligentísima pequeña novela llena de reflexiones sobre el duelo, el arte, la identidad y el paso del tiempo.

Historias de Gaza
Mikel Ayestaran
Editorial: Península
Historias de Gaza es un libro a dos velocidades. La lenta repasa la historia de la franja, de cómo un territorio anhelado por muchos se ha convertido con el paso de los siglos en una ratonera de odio y violencia. La rápida persigue a Mikel Ayestarán, periodista de ética y método, experto en informar desde países en conflicto, por todo Oriente Medio. Es un viaje de tan solo dos décadas, lo suficiente como para sembrar su pasado con amistades, recuerdos y sentimientos.
Ahora que el mundo entero no quita ojo al sufrimiento de la población palestina. Ahora que el genocidio cometido por el estado de Israel ocupa agendas políticas y minutos en los informativos, viene muy bien recordar de dónde viene todo este drama y cómo se ha llegado a esta situación.
Porque el libro de Ayestarán además de ameno es interesante y actualizado: el autor decidió comenzar a escribir tras el masivo atentado del 7 de octubre cometido por Hamas. Ese crimen y la posterior represión israelí le hizo volver a Gaza y a partir de ese momento, recorrer en paralelo las historias que atraviesan la franja.

El loco de Dios en el fin del mundo
Javier Cercas
Editorial: Random House
El timing de este libro ha sido perfecto. En 2023, el Vaticano le ofreció a Javier Cercas acompañar al papa Francisco en su viaje a Mongolia, un país con poco más de 1.000 católicos censados. Le dejaban total libertad para escribir lo que quisiera. Cercas, ateo declarado, solo pidió una condición: poder hablar con el Santo Pontífice para preguntarle si su madre, mujer devota en los últimos años de su vida, iba a volver a ver a su padre de quien seguía profundamente enamorada.
Cercas elabora un libro de misterio, en el que los acontecimientos van avanzando poco a poco hasta conseguir darle respuesta a la pregunta que vertebra todo el libro: ¿podemos confiar en la resurrección? ¿Volveremos a ver tras la muerte a nuestros seres queridos? Con la habilidad de un orfebre, el autor de Soldados de Salamina consigue que la tensión no decaiga.
La publicación de El loco de Dios en el fin del mundo coincidió con el agravamiento de la salud del papa Francisco y su posterior fallecimiento, consiguiendo que la repercusión se multiplicara en medios de comunicación. Esa atención, unida a la calidad literaria que aporta siempre Javier Cercas, hace de este uno de los libros del año.

El amor que pasa
Care Santos
Editorial: Destino
Un hombre y una mujer entablan una relación epistolar en la España de postguerra. En la distancia, Antonio es de Sevilla y Claudina, de Barcelona, surgirá un amor que les acompañará el resto de sus días y marcará la vida de quienes los rodean. Será una de sus hijas, la escritora Care Santos, quien ordene las cartas de sus padres y sus recuerdos y cuente al mundo su relación.
Su historia, además, es la de todo un país que trataba de sacudirse de encima el polvo de la Guerra Civil mientras buscaba la normalidad en una sociedad devastada, en el que los ecos de la contienda eran todavía ruido presente que silenciaba las voces propias y en el que la inmensa mayoría solo pretendía sobrevivir un día más.
Con una prosa directa, la escritora Care Santos se abre ante el lector para diseccionar la intimidad de su familia, y con ello la suya misma, en un ejercicio de honestidad brutal que emocionará a cualquiera que se sumerja en las páginas de El amor que pasa.

El rey medusa
Bretch Evens
Traducción de Rubén Lardín
Editorial: Astiberri
Un niño nace. El parto se lleva a la madre por delante. El padre se queda solo y muy tocado. Cuando Arthur —el niño— crece, su padre no sabe cómo educarle y se aísla de él. No le habla y se encierra en su despacho esperando que algo pase. Ese "algo" ocurre cuando Arthur se pone a dibujar para canalizar su soledad. Su padre ve en esos dibujos un aviso que hace clic en su cabeza transformándole en un conspiranoico que se rodeará de la gente más extraña para tratar de salvar a su hijo de los "dirigentes".
Se supone que son una logia que quiere acabar con ellos. El padre de Arhur desconecta a los dos de todo: coche, tecnología y electricidad. Vuelven a una edad de piedra autoimpuesta y ejecutando un entrenamiento militar que no tienen muchos países. Claro, con todo esto, imaginad cuántos amigos tendrá Arthur. Pero ese es el menor de sus problemas. Cuando su padre desaparece, es cuando la cosa se pondrá peliaguda de verdad.
El rey medusa es el primero de los tres tomos de una historia que es ya una de las novelas gráficas del año. Con un dibujo simplista (que no simple) y disruptivo, Bretch Evens teje una historia que le ratifica como uno de los talentazos del cómic europeo.

Crisálida
Fernando Navarro
Editorial: Impedimenta
Crisálida no es una novela cómoda. Vas a caminar al lado de una niña algo siniestra llamada Nada. Una pobrecita que se recupera en un sanatorio de un pasado borroso pero terrible. Su padre, El Capitán, un hombre conspiranoico y autoritario, decidió escapar con sus cinco hijos y su débil esposa a las montañas de Granada.
Allí los niños trataron de salir adelante, de adaptarse al hambre y al frío. Y también trataron de convivir con las sombras del monte que les acechaban noche y día. Las mismas que han seguido a Nada hasta el sanatorio, reacias a dejarla escapar.
El opresivo ambiente, los saltos temporales que van alumbrando poco a poco el incierto presente que se vive en ese sanatorio y la capacidad de Fernando Navarro de crear imágenes que saltan a tu cerebro como el malo de una peli de terror hacen que Crisálida sea una de las novelas más impactantes del año.

Seismil
Laura C. Vela
Editorial: Niños gratis
Seismil es una batalla por recuperar el relato de tu propia vida. El intento de Laura C. Vela, editora y fotógrafa profesional, de volver a escribir su propia historia, marcada por un suceso traumático en plena adolescencia. Y para conseguirlo se nutre de recuerdos, propios y ajenos, y de una mirada única que atraviesa la culpa y el estigma para captar la verdad última que descansa tras ellas.
Un libro que duele leer, que se marca a fuego en el alma del lector, incapaz de soltar la historia que tiene en sus manos y que camina por la vida, pasada y presente de la autora, como un explorador que no tiene ni idea de a dónde va, pero intuye que hay algo importante al otro lado del camino.

Cómo empieza una guerra civil
Barbara F. Walter
Traducción de Gemma Deza Guil
Editorial: Península
Barbara F. Walter llevaba desde 1990 estudiando los diferentes conflictos bélicos ocurridos en diferentes países en los últimos 300 años. Catedrática de Asuntos Internacionales en la Universidad de San Diego, California, terminó creando un modelo capaz de anticipar dónde había más posibilidades de que surgiera una guerra civil, en base a los síntomas que era capaz de detectar.
Pero algo cambió en su manera de afrontar sus análisis cuando se dio cuenta de que la mayoría de aquellos síntomas estaban empezando a aparecer en su propio país. La falta de confianza en las instituciones, la aparición de grupos paramilitares, los atentados contra civiles con la intención de desestabilizar el país, todo, ocurría ya en Estados Unidos.
Cómo empieza una guerra civil es un libro apasionante literariamente hablando y aterrador desde el punto de vista social. El análisis riguroso, basado en múltiples ejemplos que han marcado la historia y que están audazmente contados aquí por Barbara F. Walter, se mezcla con la necesidad de ponerle un freno a esta deriva apocalíptica que estamos empezando a vivir.

El jardinero y la muerte
Gueorgui Gospodínov
Traducción de María Vútova
Editorial: Impedimenta
"Creo que me he hecho pis encima". Con esa sencilla frase se abre todo un abismo. Una frase que no tendría mayor importancia si la pronunciara un niño, pero escuchada en labios de un padre supone ser conscientes de que quien te dio la vida, te cuidó y te protegió, ya no puede cuidar de sí mismo.
Gueorgui Gospodínov compone en El jardinero y la muerte un homenaje bellísimo a la paternidad, a la infancia y a los vínculos creados. Un relato que conjuga los tiempos amargos de la enfermedad y la debilidad con los recuerdos luminosos de un pasado siempre feliz. y todo contado con un gusto por la belleza, con un amor por la verdad, que emociona desde la primera frase:
"Mi padre era jardinero. Ahora es jardín".

La edad frágil
Donatella Di Pietrantonio
Traducción de Maria Borri
Editorial: Duomo
Donatella Di Pietrantonio explora con mano maestra el eco de un doble feminicidio real que ocurrió en los montes Apeninos italianos en los años 90. Alrededor de esta tragedia teje la historia de Lucía y su hija Amanda, ambas marcadas por traumas que resuenan con silencios y palabras contenidas.
Di Pietratonio, ganó el prestigioso Premio Strega 2024 por esta obra. Uno de los motivos por los que se la tuvo en cuenta fue por convertir la tragedia de 1997 en un espejo de fragilidades familiares: el peso del silencio, la resiliencia callada de las madres y la deuda emocional de padres que no saben cómo mostrar sus sentimientos e hijos que asumen que nunca podrán tener una relación sincera con ellos.
Su prosa, suave pero implacable, nos atrapa hasta revelar, al final, un horror que todos preferiríamos olvidar. Su ritmo es contenido. Su tensión, latente. Y en medio de todo, una novela que reflexiona sobre cómo el pasado atenaza el presente y reivindica la voz de todas aquellas que fueron silenciadas.

Dura una eternidad y en un instante se acaba
Anne de Marcken
Traducción de Ce Santiago
Editorial: Sexto Piso
Pocas veces encontramos una novela en la que la voz protagonista sale de un cuerpo en proceso de putrefacción. Dura una eternidad y en un instante se acaba es una novela sobre una zombi. Una profunda reflexión sobre el cuerpo humano y qué somos cuando no podemos experimentar el mundo a través de él.
Un libro que utiliza la extrañeza como motor y que describe con delicadeza y minuciosidad la experiencia de dejar de ser, de perder el control de lo que un día nos definió y un día no nos pertenecerá, nuestro cuerpo. Y que navega entre la eternidad de la existencia y lo repentino de la muerte.
Una novela original y diferente, ganadora del prestigioso premio Úrsula K. Le Guin 2024, un galardón que se otorga a historias escritas en inglés imaginativas y de ficción, por delante de exitosos títulos como el Premio Booker, Orbital, de Samantha Harvey.

La ballena azul
Raúl Quinto
Editorial: Jekyll & Jill
Raúl Quinto es un fijo en estos listados de lo mejor del año. En 2021 se coló entre los seis libros que más nos habían sorprendido con La canción de NOF4. En 2023 no solo nos deslumbró a nosotros con Martinete del Rey Sombra, sino que se hizo incluso con el Premio Nacional de Narrativa.
En este 2025 ha publicado un libro que de nuevo poco tiene que ver con sus anteriores títulos. La ballena azul es su novela -si es que a este libro se le puede englobar en ese género- más experimental. Cada capítulo presenta una prueba que una voz autoritaria te obliga a ejecutar. Pínchate las manos con un alfiler, ve vídeos de terror psicodélicos, córtate con una cuchilla de afeitar. Pretende emular el juego que en 2017 se hizo viral y terminó con varios suicidios.
Así, Quinto nos perturba y, gracias a su vibrante ritmo, nos lleva en volandas por las partes más sombrías de una sociedad de la comunicación en la que la verdad y la mentira se difuminan. Una alerta sobre la realidad que captamos a través de las redes sociales y que muchas veces distorsiona el mundo en el que vivimos para convertirlo en un espejo aterrador.

Orbital
Samantha Harvey
Traducción: Albert Fuentes
Editorial: Anagrama
Ser astronauta es una de las profesiones más difíciles y complicadas de conseguir del mundo, pero qué suerte que tenemos la literatura.
Gracias a la escritora Samantha Harvey y su última novela, Orbital, podemos flotar a 400 kilómetros de distancia de la Tierra, en la Estación Espacial Internacional. Harvey nos regala un viaje espacial intimista, un canto a la belleza de la vida y un espacio de reflexión donde observar la única casa que tenemos: el Planeta Tierra.
De la mano de seis astronautas de distintas nacionalidades comprendemos rápidamente que las fronteras no existen en el espacio y que todos compartimos los mismos miedos. Una invitación a los diarios de a bordo de seis personas que viven durante un rato en el exilio. El amor, la familia, la tierra, Dios... los recovecos más humanos explorados en la lejanía.
Orbital es la invitación literaria a evadirse y flotar por el espacio, aunque nunca pongamos un pie fuera de él.

Europa
Luis López Carrasco
Editorial: Anagrama
Ya sabíamos que Luis López Carrasco cuenta con una mirada tan certera como capaz de generar espacios extraños allá donde creíamos no ser capaces de ver nada nuevo. Esa misma mirada atraviesa géneros que van desde el cine documental en su valiente El año del descubrimiento a esta otra como escritor (o cuentista, según se mire), y que le hizo ganar el Premio Herralde de Novela en 2023.
En Europa nos plantea un futuro donde los sueños pueden ser almacenados y reproducidos después, los padres pueden ser sustituidos por androides y la posibilidad de viajar en el tiempo no es tan remota. Allá donde apuntaría el dedo áureo de un futuro hiper-tecnológico, Luis López Carrasco centra la mirada en los problemas del presente, indisociables de nuestra vida por mucho que cambie.
La Europa que aquí se referencia es la de la luna de Júpiter. Un lugar desolado, cuyo principal atributo es el de poder reparar su superficie, constantemente expuesta a los estragos que a ella arroja el espacio exterior. Un proceso que se encuentra con este mismo texto, publicado hace doce años en una tirada mucho más limitada, amparada en una vida (la de su autor) que también cambió radicalmente en la última década y que ahora presenta en una nueva edición revisada.

Tatá
Valérie Perrin
Traductora: Núria Viver
Editorial: Duomo
Valèrie Perrin vuelve a demostrar su don para encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. En Tatá, parte de un misterio doméstico —una tía que muere dos veces— para construir una historia sobre la memoria, los secretos familiares y las vidas que parecen insignificantes hasta que alguien se detiene a mirarlas.
Agnès, la sobrina que investiga, descubre en las cintas y recuerdos de su tía Colette un mundo oculto de amor, frustración y deseo. Cada detalle, cada gesto, se convierte en revelación. Y el pueblo donde transcurre la historia se transforma en un espejo de la autora donde lo trivial se transforma en emoción.
Con su prosa limpia y luminosa, Perrin teje una novela sobre la fuerza silenciosa de las mujeres y la belleza de lo común. Tatá confirma lo que ya intuíamos tras Cambiar el agua de la flores: pocas autoras actuales emocionan con tanta sencillez y tanta verdad.

Los guerreros del invierno
Olivier Norek
Traducción: Elia Maqueda
Editorial: Istoría
Hay historias que captan rápidamente nuestra atención. Los relatos bélicos en los que un ejército numeroso se enfrenta a un reducido grupo de personas que les hacen frente con valor y sin tapujos, son siempre bien recibidos. Si el rival es una sola persona y el enemigo es nada menos que el todopoderoso ejército soviético en los albores de la Segunda Guerra Mundial, la historia gana muchos enteros.
Pero si además, Olivier Norek te la cuenta con pulso narrativo y precisión de relojero, la historia no es que capte nuestra atención, es que se devora. En Los guerreros de invierno, Norek relata la vida de Simo Häyhä, conocido por los soviéticos como la Muerte Blanca. Un campesino corriente, dotado con un talento excepcional para el tiro.
Armado únicamente con su rifle, su experiencia y su capacidad para aprender de los errores ajenos, Häyhä acabó él solo con la vida de más de 500 enemigos en apenas 100 días de guerra. Una proeza que le hizo entrar en el olimpo militar, pero que nunca nos habían contado con tanta elegancia y tanta pasión por el relato.

Mañana matarán a Daniel
Aroa Moreno Durán
Editorial: Random House
Xosé Humberto Baena es el Daniel del título, es el pseudónimo con el que lo conocen sus compañeros del FRAP, Frente Revolucionario Antifascista y Patriota, que lucha activamente contra el franquismo. Él es uno de los últimos fusilados de un régimen que agoniza y que utiliza las pocas fuerzas que le quedan para vender una imagen de continuidad que hoy sabemos que no era posible.
La periodista Aroa Moreno Durán utiliza este episodio de la Guerra Civil española para escribir su particular Soldados de Salamina, un poderoso texto en el que analiza las razones por las que un grupo de hombres se convierte en la cabeza de turco que necesita la dictadura para sembrar el terror cuyo eco resuena en nuestro presente.
Uno de los libros más estimulante que hemos podido leer este año y con el que es inevitable no hacerse preguntas sobre el momento que estamos viviendo, en el que el auge del fascismo ha dejado de ser una previsión para materializarse y hacerse presente.

Los nuevos
Pedro Mairal
Editorial: Destino
Thiago, Bruno y Pilar ya no son niños. Los tres están tratando de encontrar su espacio en un mundo que les resulta hostil, que les empuja a hacer cosas que no les gustan. Bruno, por ejemplo, se instala en una residencia de estudiantes en Wisconsin donde es el extranjero. Pilar comparte piso con su abuela mientras su madre empieza una nueva vida a miles de kilómetros de ella.
Thiago, por su parte, tiene que aprender a vivir de nuevo, tras la muerte de su madre. El problema es que su padre, como la mayoría de adultos, se convierte, casi sin quererlo, en un enemigo. En su empeño por conseguir ese objetivo inalcanzable para el final de la adolescencia que es ser feliz.
Pedro Mairal, que ya nos dejó con el cuerpo torcido relatando como nadie la crisis de los cuarenta con La uruguaya, demuestra de nuevo que tiene un enorme talento para iluminar los detalles clave —aunque aparentemente inocentes— de nuestra vida. Terminar Los nuevos es mirar de otra manera al otro. Sobre todo si es más joven que tú.

El corazón revolucionario del mundo
Francisco Serrano
Editorial: Tusquets
Fran Serrano ha dado el salto a las grandes ligas de la literatura española con esta novela. Ha pasado de publicar pequeñas historias de género en editoriales pequeñas, a hacerse con el prestigioso Premio Tusquets gracias a El corazón revolucionario del mundo. Una novela que señala en una dirección, y cuando miras hacia allá se clava en tu alma a traición.
La historia narra la evolución de la joven Valeria, dando sus primeros pasos en una célula terrorista revolucionaria de la mano de un líder carismático y místico. Un hombre que ejerce sobre ella los papeles de mentor, padre y amante. Sin embargo, la narración se va distorsionando con el avanzar de las páginas y el libro se hunde en una oscuridad densa que te empuja en diferentes direcciones.
Imágenes oníricas, personajes magnéticos, acciones sin aparente sentido: todo envuelve y retuerce la historia. Y el lector, absorbido desde el primer momento por la trama, se ve en una espiral que cae hacia lo desconocido. Un túnel de palabras esculpido en la roca que te lleva hasta el mismísimo corazón revolucionario del mundo.

Urraca, urraquita, urraquitita
Jaime Riba Arango
Editorial: Dos Bigotes
Esta novela nació del puro aburrimiento. Tiene algo de conjuro antiguo, algo de pueblo contado al oído, de sobremesa que se vuelve leyenda. Lo que empieza como un torrente de voz —una abuela que no calla ni muerta— termina por dibujar un retrato feroz y amoroso de la herencia, de los silencios familiares y de la palabra como refugio y castigo.
Urraca, urraquita, urraquitita está viva, es atrevida y está profundamente arraigada en la tierra en la que se inspira. La historia transcurre alrededor de Doña Urraca Alcolea, una abuela que, sin decir el porqué, decide sentarse bajo un naranjo a esperar a que llegue su hora, que sabe que le llegará un 15 de octubre.
Aquí hay humor, hay heridas, hay verdad. Y, sobre todo, hay una manera de contar que parece nueva sin la necesidad de inventar nada. Es realismo mágico convertido en una tragicomedia rural. Por todo esto, este libro se queda con uno. Porque suena distinto, porque emociona sin buscarlo, porque devuelve a la literatura lo que a veces se le olvida: la música de quien habla porque, si no, se apaga.

Mammalia
Elisenda Solsona
Traducción: Flavia Company
Editorial: LAVA
Mammalia es un compendio de cuerpos heridos, un feroz relato sobre las maternidades, así en plural, porque su autora nos presenta tantas formas de vivir como de ser madre. Una novela que llega de la mano de la editorial Lava, uno de los proyectos literarios más interesantes del panorama patrio.
Elisensa Solsona investiga sobre el significado de ser madre. Si es el deseo, la necesidad o el egoísmo lo que nos mueve a reproducirnos en un mundo enfermo. Un libro construido con el mismo material inestable que Escher aplicaba a sus dibujos imposibles, de escaleras que subían y bajaban al mismo tiempo. Así es adentrarse en Mammalia, un puzle literario donde es el lector quien debe decidir si poner toda su confianza en la autora e ir desentrañando todas las aristas que componen esta novela.

Hija de la venganza
Michael McDowell
Traductor: Carles Andreu
Editorial: Blackie Books
Michael McDowell, el responsable de la saga Blackwater, lleva décadas muerto y es casi un desconocido en su país de origen, Estados Unidos. Pero en España se ha convertido en una celebridad gracias las novelas de la familia Caskey. Vender más de un millón de ejemplares de sus libros está al alcance de muy poquitos privilegiados.
Aprovechando el fenómeno, Blackie Books publica ahora Hija de la venganza, una novela que McDowell escribió justo antes de Blackwater. Es una historia que atrapa tanto como la archiconocida saga. Estamos ante un thriller incomodo que se sitúa en los Estados Unidos del siglo XIX. Una chica pobre cree que su suerte está a punto de cambiar gracias a su abuelo —millonario— al que no ha conocido nunca. Pero una familia sin escrúpulos y que merecería arder en el infierno se cruza en su camino.
Está escrita con un pulso y un ritmo que hace imposible despegarse de ella. Es explícita —casi gore en ocasiones—, es sorprendente, incluso un poquito tramposa pero se le permite. Es de esas historias que lees y lees porque no puedes creer lo que está ocurriendo. No puede haber nadie con tan mala suerte que se lo merezca menos y no puede haber gentuza tan indeseable que se merezca disfrutar de la vida tanto como los Slape. Pero la suerte es equilibrio... o eso dicen.

¡Mártir!
Kaveh Akbar
Traductor: Carles Andreu
Editorial: Blackie Books
Las exclamaciones del título de ¡Mártir! vienen a enmarcar una palabra imposible de desligar de cierto grado de fanatismo. Kaveh Akbar investiga a lo largo de esta novela que mezcla su propia realidad, raíces e historia con una ficción exquisita, repleta de la fuerza de su propio oficio (el de poeta) y que aquí desarrolla por primera vez desde una novela que ha provocado una ola de fascinación en Estados Unidos.
Cyrus es un joven iraní-estadounidense, un binomio complicado en pleno auge de la islamofobia y de los miedos inoculados desde el 11S. En ese marco crece entre problemas de alcoholismo, el recuerdo de la muerte de su madre (abatida por el ejército estadounidense en un vuelo comercial) y su propia homosexualidad.
Una centrifugadora donde la fe, los mártires, el arte o las drogas se convierten en teselas de un mosaico mucho mayor: uno que trata de hablarnos sobre la identidad, la familia, la redención y el hecho de crecer en un país incapaz de aceptar tu propia diferencia.

Comerás flores
Lucía Solla Sobral
Editorial: Libros del asteroide
Marina acaba de perder a su padre. Pero en su casa no se habla de él. Duele demasiado. Esa pérdida sorda y muda, se transforma en un amor a primera vista en cuanto se encuentra con Jaime. Es un hombre atractivo, interesante, veinte años mayor que ella... Y ocurre lo que tenía que ocurrir. Los dos se embarcan en una relación que lo tiene todo. Demasiado.
Cenas románticas de miles de euros, viajes de fin de semana a destinos de lujo... vamos una vida soñada. O casi, porque debajo de esa cáscara de perfección yace un imán que la empieza a separar de sus amistades, de su familia e incluso de ella misma. Con el tiempo, además de amor, en la casa de Marina y Jaime también se instalan los gritos, los portazos, los silencios obligados y los castigos en forma de ausencias.
Comerás flores es el debut literario de Lucía Solla Sobral, una autora que ya está en boca de muchos lectores. Su prosa es torrencial, es visceral. Con ella no lees las emociones, las sientes. Es el retrato de un amor tóxico que nace para ocultar un duelo. Un amor que acaba inundándolo todo de sentimientos y comportamientos que poco tienen que ver con amar. Es una bofetada de realidad. Es un libro imprescindible.
Sigue el canal de Ahora Qué Leo en WhatsApp para estar al tanto de todas nuestras reseñas, reportajes y entrevistas.
