Ya está aquí el día más bonito del año. El Día del Libro y Sant Jordi llega para hacernos felices y para hacer felices a las personas que queremos. Porque no hay nada mejor que regalar y recibir libros. Es el presente infinito: todo un mundo de posibilidades se abre ante ti cuando te detienes ante un libro cerrado. Todo puede pasar.
Por la actualidad y el timing perfecto de Javier Cercas, El loco de Dios en el fin del mundo será, seguramente, el libro más vendido del día. Y ojo, lo merece. El viaje que hizo junto al papa Francisco a Mongolia, con la única idea de preguntarle al Santo Padre si la vida eterna era una realidad, si la madre del escritor se iba a reencontrar con su padre tras la muerte, es tan entretenido como la mejor novela negra.
Pero por si quieres alguna que otra idea, te dejamos por aquí una selección de los libros que más nos han gustado desde que comenzó el año. Y tienes de todo: novela, por supuesto, pero también ensayos inolvidables, novelas gráficas alucinantes, libros de relatos perturbadores y alguna que otra rara avis inclasificable.

Victorian Psycho
Virginia Feito
Traducción de Gemma Rovira
Editorial: Lumen
Si piensas que a Orgullo y prejuicio le faltó alguna que otra decapitación, o que a las Brontë les habría venido bien algo más de sangre entre cumbres borrascosas, Virginia Feito te va a encantar. Escrita íntegramente en inglés y brillantemente traducida al castellano por Gemma Rovira, Victorian Psycho sigue a la institutriz Winifred Notty a su llegada a Ensor House.
Encargada de la educación de los dos hijos de la familia, por el camino irá dejando un rastro sangriento en el que lo gore solo compite con el sentido del humor de su autora. La crueldad de Winifred Notty se encuentra con los malos hábitos de la sociedad victoriana. El trabajo infantil, la misoginia o el racismo, marca de la casa de la alta sociedad inglesa, coinciden con los deseos asesinos de la institutriz.
Después del éxito de La señora March, Feito presenta esta novela que ya cuenta con adaptación al cine de la mano de A24. La productora estadounidense pondrá a Margaret Qualley como su protagonista en lo que promete convertirse en un baño de sangre que recomendamos no perderse.
Jesuclisto
Mario Marín
Editorial: Ediciones del Viento
Hemos dicho tantas veces que Mario Marín es un escritor diferente a todos que ya estamos un poco cansados. Es decir, si quieres leer una novela negra de las que atrapan desde la primera página, si quieres una historia de iniciación, una comedia romántica o un best seller de misterio, no vengas por aquí, no bajes a Huelva. Olvídanos. Gracias. Chao.
Jesuclisto —sí, con ele— es un libro diferente. La historia del hijo de unos emigrantes chinos que pusieron un restaurante en Huelva, con rasgos asiáticos pero corazón onubense, del barrio de Viaplana para más señas. Un tipo culto, que se dedica al arte y a vivir, que sufre un accidente y pierde el conocimiento.
Pero al visitarlo en el hospital, su mujer y sus amigos no le reconocen. "Ese no es Jesuclisto", dicen. Y la novela sobrevuela a partir de ahí el concepto de identidad, de ausencia, de amistad. Y todo contado como nadie te ha contado las cosas jamás. Con una cercanía y un estilazo de los que te hacen sonreír y echar la lagrimita en una misma página.
Animales pequeños
Mercedes Duque Espiau
Editorial: Tusquets
Rita va de trabajo precario a fiesta y de ahí a resaca por las calles de un Londres hostil. En casa la espera Lis, su amiga desde el instituto, con quien decidió probar suerte en el extranjero al terminar los estudios. Pero aunque ambas convivan en la misma habitación en un piso compartido con otra chica, hace tiempo que Lis dejó de vivir la vida de Rita. Y viceversa.
Mercedes Duque Espiau ha publicado su primera novela, Animales pequeños, demostrando ser una voz distinta, a la que prestar atención. Una historia de paso a la madurez, de primeros desengaños, en la que demuestra un ritmo y una capacidad natural para emocionar casi sin pretenderlo, a base de metáforas y animales.
Un libro con el sentirse identificado, en el que se reflejan aquellas amistades que se quedaron atrás. Esa vida que sigue estando viva en el recuerdo pero que se difumina, empujada por una realidad hostil y precaria, que avanza como un ejército implacable, borrando las huellas a su paso. Animales pequeños es una derrota dolorosa y definitiva narrada con una sonrisa irónica y una cerveza en la mano.
Minimosca
Gustavo Faverón Patriau
Editorial: Candaya
Ata un hilo largo a la pata de la cama, o a la pata de la cordura, lo que te pille más a mano, agarra fuerte el otro extremo y lánzate a Minimosca. Dentro no puedes hacer otra cosa que perderte, asúmelo, pero si asumes la pérdida disfrutarás mucho de la aventura.
El laberinto estructural y temático que ha construido Gustavo Faverón Patriau es de unas proporciones casi imperiales. Un tejido oscuro en el que la ficción se convierte en un pasillo lleno de puertas detrás de las cuales hay una historia que no deja de contarse. Y en la multiplicidad de historias, de voces, de personajes reales y ficticios, de cruces, de conexiones, perderse es la norma.
Si consigues llegar al otro lado del libro, si sales vivo de la travesía, descubrirás lo terriblemente fascinante que es perder el hilo de Minimosca y vivir para contarlo.
Animales difíciles
Rosa Montero
Editorial: Seix Barral
Rosa Montero cierra la serie Bruna Husky con una obra que mezcla con maestría la intensidad cínica de Philip Marlowe con la angustia existencial de los androides de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
Montero nos lleva al Madrid del año 2111, un mundo donde la inteligencia artificial, los populismos y la polarización son problemas omnipresentes que, para nuestra inquietud, no parecen tan distantes de la realidad actual.
Animales difíciles destila acción y emoción desde la primera página, con un ritmo que atrapa y no deja escapar. El humor, la ironía y la ternura impregnan las páginas de un libro que se disfruta, que te hace reflexionar y, al mismo tiempo, te mantiene al borde del asiento.
Un libertario se encuentra con un oso
Matthew Honglotz-Hetling
Traducción de Carolina Santano Fernández
Editorial: Capitán Swing
El periodista estadounidense Matthew Honglotz-Hetling recibe el encargo de investigar un hecho insólito: una serie de ataques de oso a personas en Grafton, una localidad del estado de New Hamphsire. Lo que descubre al llegar es que estos ataques son la consecuencia directa, inesperada, de la puesta en marcha del proyecto Free Town, un experimento socioeconómico iniciado años atrás consistente en crear la primera ciudad anarcocapitalista de los Estados Unidos.
Con los osos como eje central de este gran reportaje, el periodista se entrevista con distintos habitantes de la localidad, que van narrando en primera persona cómo nació el experimento y la posterior vida en una ciudad en la que se apostó por la libertad individual total, empezando por no pagar impuestos hasta no tener ninguna responsabilidad ni obligación mínima de convivencia, lo que provocó serios altercados, asesinatos y el aumento de los delitos sexuales.
El resultado es un divertido libro que desmonta una a una las tesis anarcocapitalistas.
Los nombres de Feliza
Juan Gabriel Vásquez
Editorial: Alfaguara
¿Cómo se puede morir de tristeza? Esa sencilla pregunta se la hizo Juan Gabriel Vásquez al leer, muchos años después de haberse publicado, el obituario que Gabriel García Márquez escribió de su amiga, la escultora colombiana Feliza Bursztyn. El Nobel contaba, en aquel recorte del diario, que Feliza había fallecido en un restaurante de París, de tristeza.
A partir de aquel impactante descubrimiento, Vásquez comienza una intensa investigación para saberlo todo acerca de una mujer que se saltó todos los convencionalismos de su época. Una artista que se negó a recorrer el camino marcado, que desafió al destino una y otra vez construyendo su propia vida.
El resultado es este fascinante Los nombres de Feliza, una novela con la que recuperar a una mujer fascinante, donde el autor se convierte en un personaje más y que pone sobre la mesa el peligro de obsesionarse con una historia, de querer saberlo todo.
Belén
Juan Castro Sánchez
Editorial: ediciones en el mar
¿Y si existiese un Francisco Franco republicano? ¿Cómo sería vivir con esa identidad en un pueblo? Es lo que plantea Juan Castro Sánchez en una sorprendente primera novela.
Belén cuenta la historia de la familia Franco y del pueblo de San Juan, el pueblo del sur más al sur que existe. Un pueblo en el que las ovejas hablan y las estatuas cobran vida. Un pueblo que pronto se convertirá en un santuario, en un punto de peregrinación, cuando se produce un milagro: los pájaros muertos que inundaban las calles, de pronto, echan a volar.
Juan Castro Sánchez bebe de Irene Solà e incluso de Gabriel García Márquez para construir una increíble historia rural con toques de realismo mágico. Un texto breve que esconde muchísimas lecturas y que reflexiona sobre temas como el fanatismo religioso, el arraigo o el maltrato animal.
Belén es la excepcional carta de presentación de un joven escritor con muchísimo talento.
Despejado
Carys Davies
Traducción de Gabriel Insausti
Editorial: Libros del Asteroide
Una isla remota del norte de Escocia, a mitad de camino si viajas por mar hacia Noruega. Un islote barrido por las fuerzas de la naturaleza más brava donde antes vivían varias familias pero donde ahora mismo solo queda un hombre. Un granjero solitario, Ivar, que vive acompañado de una vaca ciega, una yegua vieja y varias ovejas.
Pero aquellas tierras no son suyas. Y el terrateniente decide, desde la ciudad, expulsar a Ivar para convertir la isla en pasto para ovejas. Algo que ocurrió en todo el norte de Escocia a mediados del siglo XIX. Y para hacérselo saber manda a John, un pastor presbiteriano, necesitado de dinero.
Pero al llegar, John sufre un accidente y cae inconsciente. Los cuidados de Ivar le salvan la vida y los dos hombres, alejados en todo, con idiomas diferentes en el alma, la mente y el habla, tendrán que entenderse a la fuerza. Despejado es una novela sobre todo lo que nos une cuando parece separarnos. Y sobre la necesidad tan humana que tenemos del otro.
Hombre caído
Fernando Aramburu
Editorial: Tusquets
¿Qué hacer?, se plantea un conductor ante la diatriba en la que le ha puesto el destino. Se acerca demasiado rápido a un paso de cebra por el que cruza un niño. A su izquierda un camión le impide escapar por allí. a su derecha una acerca desierta por la que circula un anciano con andador. ¿Qué hacer? ¿A quién atropellar? Y con esa duda, Fernando Aramburu completa diez páginas de reflexión tan humana como surrealista.
Porque así son los cuentos de este Hombre caído. Capaces de despertar sonrisas pasajeras y de fruncir ceños en profundas reflexiones. Una pareja de pobres queriendo dar el golpe de su vida traicionando antiguas lealtades; un combate con bicicletas tan desigual como sangriento; la venganza de un hombre al que atacaron con ácido a través de la mano de su hermano pequeño.
Y en todos los relatos, bajo la pátina de la ficción, se puede ver el reflejo de esa esencia humana, tan intensa como ridícula. Porque si algo sabe hacer Aramburu es mirarnos y extraer de lo que somos ese germen unívoco que produce nuestra humanidad.
Parabere
Andrea Cabrera Kñallinsky y Aldo García Arias
Editorial: Siruela
María Mestayer dictó las reglas de su propia cocina. Fue la magnética marquesa de Parabere y decidió no seguir el guion que le había tocado vivir. En calles que huelen a historia, desde una Sevilla repleta de secretos hasta una Madrid en plena agitación por la Guerra Civil, su restaurante (el Parabere) se transformó en un rincón donde cada plato era un acto de rebeldía y cada aroma, un susurro de libertad.
Cabrera Kñallinsky y García Arias nos brindan una narración que se desliza entre la precisión de la investigación y el encanto del realismo mágico. La historia es real pero hay mucho de novela. Y de la buena porque es la finalista del Premio de Novela Café Gijón 2024. Sus detalles nos hacen sentir el calor de la cocina, el eco de risas clandestinas y el peso de decisiones imposibles. Parabere es la crónica de una mujer que supo transformar límites en ingredientes para su propia revolución.
Es una novela que se revela como ese toque inesperado en una receta familiar: una revolución silenciosa que muestra que la transformación verdadera se cocina en el día a día, con el valor de atreverse a cambiar lo establecido.
El buen mal
Samanta Schweblin
Editorial: Seix Barral
Recorrer las páginas de este libro es adentrarse en un laberinto en el que el dolor se transforma algo material, tangible. Con estos seis relatos, Samanta Schweblin desafía la complejidad de expresar y enfrentar el sufrimiento, desplazándose entre lo perturbador y lo conmovedor. Por ejemplo, en Bienvenida a la comunidad, una mujer, intentando acabar con su existencia al lanzarse al agua cargada de piedras, descubre en su supervivencia una mezcla sutil de terror y liberación.
Un par de ejemplos más: en Un animal fabuloso, la inesperada llamada de una amiga desata la tormenta de una culpa persistente por la trágica pérdida de un hijo, mientras que en El ojo en la garganta un joven revive el eco de un accidente infantil que marcó su relación con su padre y su propia identidad.
En El buen mal cada cuento se entrelaza mediante símbolos recurrentes (agua, piedras y silencios) que profundizan en esa dualidad que existe entre el aislamiento y anhelo de conectar con otras personas. Así, el dolor se revela como una fuerza omnipresente que, aunque brutal, enciende la chispa de la redención, reafirmando la voz innovadora y profundamente humana que siempre ha tenido Schweblin.
Mauro
Mikel Guerendiain
Editorial: Los Aciertos y Pepitas de calabaza
El fuerte de San Cristóbal, en Navarra, fue el escenario sobre el que se representó la mayor fuga de presos de la historia de Europa. De aquel penal, construido durante la II República y utilizado por el franquismo casi a modo de campo de concentración, se fugaron más de ochocientos presos, de los que solo tres consiguieron llegar sanos y salvos a Francia.
Quien recupera esta historia poco conocida en España fuera de Navarra es el historiador Mikel Guerendiain, vecino de uno de los pueblos cercanos al penal en el que algunos de los fugitivos trataron de refugiarse y esconderse de quienes les perseguían para ejecutarlos.
El resultado es Mauro, una novela que nos habla de la muerte, el sufrimiento, las ansias de libertad y la amistad en tiempos en los que ser valiente era especialmente peligroso.
Un puente sobre el tiempo
Kaliane Bradley
Traducción de Eugenia Vázquez Nacarino
Editorial: Salamandra
Un nuevo y misterioso Ministerio británico ha encontrado la manera de viajar en el tiempo. Para probar la capacidad de ese portal temporal, traen desde el pasado a cinco personajes históricos que estaban a punto de morir en sus respectivas vidas. Uno de los "expatriados", como les llaman, es el explorador del polo norte y oficial de la Marina Británica, Graham Gore.
Para cuidar de la adaptación al presente de cada uno de los viajeros en el tiempo, les ponen a convivir con trabajadores del Ministerio llamados "puentes". Así, entre Gore y su puente, una extraductora de origen camboyano, surgirá algo más que una amistad. Juntos tendrán que desentrañar una trama donde el espionaje protege al poder político.
Un puente sobre el tiempo es una entretenidísima novela en la que se mezclan géneros. Viajes en el tiempo, novela de aventuras y exploradores, una trama de espías y una historia de amor a través de los siglos la convierten en una lectura terriblemente adictiva.
Los náufragos del Wager
David Grann
Traducción de Luis Murillo Fort
Editorial: Random House
La ficción puede resultar apasionante. Las grandes novelas de aventuras se han construido sobre la base de que la imaginación es insuperable y que a donde nos lleven las portentosas mentes de los escritores más talentosos jamás podremos llegar nosotros caminando.
David Grann no piensa así. Este periodista concienzudo recurre a la realidad, a casos reales y analiza, investiga y repasa todo lo que quedó por escrito de ellos. En Los náufragos del Wager narra la epopeya de un grupo de marineros del ejército británico que, en pleno siglo XVIII, naufragan en la costa del sur de Chile, en la Patagonia, sin comida ni abrigo.
Su resistencia, su valor, sus traiciones y el regreso al Reino Unido de los que lograron sobrevivir está contado en primera persona por los diarios de los que pudieron escribir, por sus cartas, por sus testimonios y por los documentos legales que quedaron tras el Consejo de Guerra que trató de arrojar luz a unos hechos oscuros.
Pero este libro no se lee como un ensayo. Abrir Los náufragos del Wager es lanzarse de lleno a una aventura tan estremecedora como sorprendente. Con el peso inolvidable de que todo lo que estás leyendo no solo no es producto de la imaginación de un escritor, sino que sucedió de verdad. Tan cierto como que la vida siempre tiene la mejor historia en la recámara.
Mi mujer
Maud Ventura
Traducción de María Teresa Gallego y Amaya García Gallego
Editorial: Nórdica
La narradora de esta historia tiene una vida idílica: tiene un buen trabajo como profesora de inglés, vive en una preciosa casa a las afueras, tiene dos hijos encantadores y llevas 15 años felizmente casada con un marido perfecto. Y a pesar de todo, vive con el temor de que su amor no sea correspondido.
Entonces empieza una obsesión enfermiza, una batalla interna que lleva a la protagonista a controlar cada detalle de su marido: sabe qué plato va a pedir siempre, ha memorizado las etiquetas de su ropa y conoce hasta tal punto su tono, sus entonaciones y su sintaxis, que es capaz de anticipar sus palabras.
Esa “tendencia a ver maldad por todas partes" convierte esta novela en una historia inquietante que llega a rozar el thriller psicológico, con un giro final completamente inesperado. La primera novela de Maud Ventura es ácida, retorcida, perturbadora, oscura y tremendamente entretenida
Bajo los árboles, donde nadie te ve
Patrick Horvath
Traducción de Santiago García
Editorial: Astiberri
Samantha es la vecina ideal que todos querríamos tener. Es simpática, regenta la ferretería de su pueblo y su aspecto, muy agradable a la vista. Samantha lleva una vida aburrida y siempre saluda, pero como todos los vecinos que "siempre saludan", Samantha lleva una doble vida: cuando se aburre sale a descuartizar a desconocidos a los que escoge al azar. Ah, y Samantha es una osa, porque esto es un adorable cómic con personajes antropomorfos.
Bajo los árboles, donde nadie te ve es la novela gráfica que debes leer este año si solo puedes leer una novela gráfica (es coña, lee más, muchas más). Una historia nominada al prestigioso premio Eisner en 2024, firmada por Patrick Horvath.
Lo que nos vuelve locos de este libro es su brutalidad cuqui, su disección de la condición humana y la brillantez con la que está planteado y ejecutado. Uno de esos pequeños milagros editoriales que surgen de vez en cuando y nos reafirman en por qué nos gusta tanto este oficio de leer.
El puente donde habitan las mariposas
Nazareth Castellanos
Editorial: Siruela
Que nuestro cerebro es fascinante es algo que ya sabíamos, pero descubrir hasta qué punto lo es nos deja absolutamente boquiabiertos. Descubrir que gracias a los sueños no nos quedamos ciegos o cuáles son las razones científicas por las que la meditación nos ayuda a controlar la ansiedad son algunas de las cosas que averiguaremos leyendo El puente donde habitan las mariposas.
Quien nos invita a descubrir lo pequeños que somos y lo mucho que nos queda por conocernos es Nazareth Castellanos, licenciada en Física Teórica y doctora en Neurociencia con mucha madera de comunicadora, que ya había asombrado a quien había leído sus anteriores ensayos.
En este nuevo libro pone en el centro el poder que tiene la respiración sobre el cerebro, más allá de mantenerlo oxigenado, y que sirve como "excusa" para incidir en la importancia de la salud mental y en cómo nuestras acciones pueden influir en las de los demás. Un ensayo que disfrutarás tanto que tus conocidos se cansarán de oírte hablar de él.
Hotel Abuel
Marta Altieri
Editorial: Reservoir Books
Seis ancianos conviven en una residencia del futuro. Sus residentes son centennials, nacidos entre 1995 y 2010. Sus días discurren entre las actividades habituales de su generación: hacen streamings en Twitch, tienen crushes con otros residentes y, en definitiva, envejecen sin el pánico por hacerse mayores que atenaza a los Z. Si no conocen la mayoría de estos términos, no se preocupen, este cómic tiene un trasfondo tan tierno como hardcore que no dejará indiferente a nadie, sea de la generación que sea.
Marta Altieri firma una visión de la vejez tan entrañable como realista. El sexo homosexual entre sus residentes se mezcla con las historias de su juventud, muy parecidas a las que vivimos en nuestra propia época. Sin la condescendencia de quienes tildan de 'abuelitos' a las personas de la tercera edad, tengan o no lazos de sangre con ellos.
Sin viñetas, un orden claro ni nada que se le parezca, los dibujos casi tan esquemáticos como un garabato improvisado sirven de excusa para dar lugar a diálogos descarnados. Con momentos tan divertidos como profundos. Quien entre al Hotel Abuel debe hacerlo sin los prejuicios con los que muchas veces acotamos las vidas de nuestros mayores. Podemos divertirnos un rato más antes de dejar este mundo.
Sigue el canal de Ahora Qué Leo en WhatsApp para estar al tanto de todas nuestras reseñas, reportajes y entrevistas.