Desde que terminó la pandemia hemos escuchado mucho eso de que el empleo crece, pero que es trabajo que se reparte. Es verdad que trabajamos menos horas que antes de la pandemia, pero el Banco Central Europeo confirma que no es una tendencia solo de España, sino en toda Europa. Pero ojo, porque en muchos casos y sectores esto no tiene por qué ser algo malo.
De hecho, es uno de los mantras del PP para cuestionar los datos de empleo. El líder de los 'populares', Alberto Núñez Feijóo, ha afirmado que "tenemos menos horas trabajadas en el año 2022 que en el año 2018", y el coordinador general del PP, Elías Bendodo, ha llegado a decir que "el Gobierno no ha creado empleo, ha repartido el empleo". Algo que el partido ha repetido una y otra vez
Y solo llevan algo de razón. Trabajamos menos horas de media, pero es algo que lleva pasando al menos desde hace 30 años, en España y también en Europa. Por ejemplo en 2009, eran casi 38 horas semanales de media, 10 años después una hora menos, y casi otra media hora menos desde pandemia,según los datos que recoge Eurostat.
"Es una tendencia en Europa... Estamos en presencia de un empleo que crece y de unas horas trabajadas que, o se queda igual, o en muchos casos se reducen", ha señalado Massimo Cermelli, profesor de Economía de Deusto Business School, a la Sexta.
Un informe del BCE
El 7 de junio, el Banco Central Europeo ha publicado un estudio para despejar las dudas sobre esta paradojay señalando los motivos por los que se está dando. El principal, según este organismo, es el aumento del empleo parcial. En buena parte, por el incremento en las últimas décadas de madres trabajadoras y de ocupados de más de 55 años. "Todos esos factores lo que están haciendo es provocar que entren más personas al mercado laboral y que los que estén dentro trabajen menos", ha detallado Cermelli.
Y otra causa es que hay sectores con mejores condiciones, por ejemplo en la salud, donde trabajan unas 35 horas. Carmen Castro acaba de sacar plaza en Enfermería y defiende que sea así por el "desgaste físico y psicológico" que produce trabajar en este sector. Por otro lado, también explican que tiene que ver con la mejora en otros sectores.
Más Noticias
España, la gran economía que más crece en una Europa que se contrae un 0,1%
Las gasolineras más baratas en las que puedes ahorrar hasta un 10% al repostar: descubre dónde están
Teresa Ribera abre la puerta a una "actualización" en el impuesto a los beneficios de las energéticas
¿Cuándo se cobra la paga extra de Navidad?
La inflación de la OCDE se moderó al 5,6% en octubre, en mínimos desde 2021
Por ejemplo, en la construcción han reducido una hora su jornada laboral desde la pandemia. Javier Carreiro, secretario general de la Federación de la Construcción en Galicia, ha defendido que en las olas de calor se está intentado apostar por la reducción de jornada. La tercera causa es el aumento de bajas laborales. Algo que también puede estar relacionado con el aumento de derechos en sectores donde se han reconocido nuevas enfermedades.
Empleo en noviembre
España pierde 11.583 empleos en noviembre por el bajón de la hostelería a pesar de un descenso del paro
El paro baja en 24.573 personas en noviembre, aunque España registró 11.583 afiliados menos a la Seguridad Social. Esta bajada de debe al descenso en el empleo de la hostelería, sector que pierde 115.539 cotizantes en ese mes.