Cine

'Sirat', 'Romería' y 'Sorda', las películas preseleccionadas para representar a España en los Oscar 2026

Los detalles Será el próximo 17 de septiembre cuando se anunciará la película que finalmente representará a España en la próxima edición de los Oscar, la número 98, en la categoría de Mejor Película Internacional.

'Romería', 'Sirat' y 'Sorda', las cintas preseleccionadas para representar a España en los Oscar'Romería', 'Sirat' y 'Sorda', las cintas preseleccionadas para representar a España en los OscarAcademia del Cine

La Academia de Cine acaba de nombrar a las tres películas españolas preseleccionadas para representar a España en los Premios Oscar 2026: 'Romería', de Carla Simón, 'Sirât', de Oliver Laxe, y 'Sorda', de Eva Libertad. La gala se celebrará como siempre en Los Ángeles, en el famoso Teatro Dolby de Hollywood, el próximo domingo 15 de marzo de 2026.

'Romería' se estrena este viernes, 5 de septiembre, en los cines y las otras ya han sido proyectadas en los cines con grandes críticas. Además, 'Sorda' ya se encuentra disponible en plataformas.

Han sido los actores Emma Suárez y Juan Diego Botto los encargados de anunciar estas películas, ambos miembros tanto de la Academia española como de la de Hollywood, y han estado acompañados por el presidente de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite y de la notaria Eva Fernández Medina.

Será el próximo 17 de septiembre cuando se anuncie la película que finalmente representará a España en la próxima edición de los Oscar, la número 98, en la categoría de Mejor Película Internacional. La ganadora del 'Oscar' en la edición pasada fue la brasileña 'Aún estoy aquí', de Walter Salles.

El año pasado, las candidatas españolas a representar a España en los Oscar fueron 'Segundo Premio', dirigida por Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez, inspirada en la banda Los Planetas, 'Marco', de Aitor Arregi y Jon Garaño, y 'La estrella azul', Javier Macipe. Ganó la película de 'los planetas', pero finalmente se quedó fuera de las nominadas a mejor película extranjera.

Desde 1986, la Academia se encarga de designar el título que representará a España en la competición por el premio de Hollywood. Y a partir del 2001, con el fin de dar mayor visibilidad a las producciones del año, la institución escoge mediante votación tres películas de entre todas las que cumplen con los requisitos.

En total, cuatro han sido las películas españolas que han conseguido traer a España ese ansiado Oscar: 'Volver a empezar' (1983), de José Luis Garci, 'Belle Époque' (1994), de Fernando Trueba, 'Todo sobre mi madre' (2000), de Pedro Almodóvar y 'Mar adentro' (2005), de Alejandro Amenábar.

Así son 'Sirat', 'Romería' y 'Sorda'

1. 'Sirat'

'Sirat', de Oliver Laxe, se estrenó el pasado 6 de junio en las salas españolas después de haber dado la campanada en Cannes habiendo logrado el Premio del Jurado en el Festival. La cinta es todo un homenaje a la cultura 'rave', que nació en los 80.

Según palabras del propio Laxe, 'Sirat' es todo "un rito de paso para el espectador", que entra "en otra dimensión" de la mano de un padre (Sergi López) que busca a su hija desaparecida hace meses en las 'raves' de Marruecos durante un viaje frenético, cuando estalla la Tercera Guerra Mundial; un escenario que juega con la idea de comunidades insospechadas.

2. 'Sorda'

La película de Eva Libertad, protagonizada por su propia hermana, Miriam Garlo, y por el actor Álvaro Cervantes, ganó el Premio del Público en la Berlinale 2025 y la Biznaga de Oro en último Festival de Málaga.

Según palabras de la productora Distinto Films, 'Sorda' es el "primer largometraje español protagonizado por una actriz sorda y representó un punto de encuentro para la comunidad sorda y oyente en las salas de cine". La película cuenta la historia de Ángela, una mujer sorda que va a tener un bebé con Héctor, su pareja oyente. El embarazo hará aflorar sus miedos frente a la maternidad y cómo podrá comunicarse con su futura hija.

3. 'Romería'

El tercer largometraje de Carla Simón es una continuación del primero, 'Estiu 1993' (Verano, 1993) en la que la directora narraba su propia historia, la de una niña fue adoptada por sus tíos cuando su madre murió de sida. Esa niña tenía solo 6 años. Su padre había fallecido por lo mismo años antes.

'Romería' cierra el ciclo de su propia historia y, sobre todo, la de sus padres. En ella, la protagonista (Marina) viaja a Vigo para conocer a la familia de su padre biológico y rescatar la historia de sus padres y la de toda una generación marcada por las drogas, un pasado silencioso que muchos aún no quieren abrir.

Tal como la propia Simón confesaba a EFE, "es una generación que hay que reivindicar, porque son niños nacidos en una represión absoluta, en el franquismo; y de repente, en su juventud, se abrieron las puertas de la libertad, y lo único que querían es poder vivir eso hasta el fondo". Es realmente, remataba la directora, "un ejercicio de memoria colectiva", que podemos ver en los cines a partir de este viernes, 5 de septiembre.