RADIOGRAFÍA DEL MERCADO

El futuro ya rueda: así están conquistando la carretera los coches eléctricos e híbridos

Los híbridos no enchufables lideran las ventas en España y los eléctricos puros vuelven a recuperar terreno después de meses de estancamiento. De momento, la electrificación avanza, aunque a paso lento.

Cargadores aceras Itselectric

Publicidad

Los coches híbridos y eléctricos están lejos de representar una parte significativa del parque móvil español, pero tampoco son lo que eran hace unos años. Ahora es más fácil encontrarnos con vehículos con etiqueta ECO o Cero, hay más puntos de recarga, el proceso de cargar un eléctrico o un híbrido enchufable es más sencillo... Poco a poco van encontrando su hueco, aunque van a seguir conviviendo a medio plazo con los motores de combustión.

Pero también hemos de reconocer que después de la caída en ventas que experimentaron los eléctricos puros, la tendencia en los últimos meses ha sido ascendente. El parque automovilístico poco a poco se electrifica —a una velocidad más lenta de lo que muchos querrían—, aunque con diferencias notables entre los eléctricos y los híbridos. Los primeros se están estabilizando a medida que mejora la infraestructura y se consolidan las ayudas públicas; los segundos están creciendo a buen ritmo por el equilibrio entre el coste, la facilidad de uso y la etiqueta ECO en la mayoría de los casos (con menos de 40 kilómetros de autonomía eléctrica).

Los híbridos toman el mando de la electrificación en España

El último informe de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) y los datos del mes de mayo de 2025 muestran que los híbridos no enchufables son la motorización más vendida en España, con una cuota del 33,8% del mercado y un crecimiento interanual del 30,8%. Dicho de otra manera, más de 45.000 vehículos matriculados en solo un mes. En el acumulado del año, las ventas de los HEV acumulan ya 207.848 unidades, un 34,1% más que en el mismo periodo del año anterior.

¿Cuál es la clave de este éxito? Son más accesibles económicamente que los eléctricos, no es necesario cargarlos, permiten tener la etiqueta ECO de la DGT (por ahora, porque esto podría cambiar en un futuro) y además son vehículos de transición para quienes confían en la electrificación, pero no quieren un eléctrico puro.

Los híbridos enchufables también están ganando peso, con una subida del 178,96% con respecto a 2024 y casi las 14.000 unidades vendidas solo en mayo de este año. Este crecimiento está muy vinculado a los incentivos fiscales y a los avances en tecnología para poder recorrer entre 80-100 kilómetros en modo eléctrico (en los modelos más sencillos, porque hay otros con mejores prestaciones que rozan los 200, como el nuevo Lynk&Co 08).

Cargadores eléctricos en gasolineras Repsol
Cargadores eléctricos en gasolineras Repsol | IBIL

Por su parte, los eléctricos puros, que se habían estancado en los últimos meses, repuntaron en mayo con un 91,06% de crecimiento y casi 10.000 nuevas unidades matriculadas. Con una cuota de mercado del 7,4%, ahora mismo 1 de cada 13 coches vendidos en España es totalmente eléctrico.

No son malos datos, aunque siguen lejos de las cifras que se plantean los gobiernos para cumplir los objetivos de descarbonización del transporte. Desde ANFAC señalaron que "el mes de mayo ha marcado un importante hito en el avance a la electrificación", pues 1 de cada 5 ventas ha sido de un eléctrico puro o un híbrido enchufable.

Las razones detrás del cambio de tendencia

Lógicamente, hay varias razones que explican el cambio de tendencia y que los eléctricos y los híbridos 'rueden' en España. Terminado el primer semestre del año, tenemos 46.684 puntos públicos de carga, pero el problema es que todavía hay una importante desigualdad territorial. Las grandes ciudades y los principales corredores se llevan buen aparte de los cargadores rápidos, mientras que en zonas rurales y de interior todavía existe una red bastante pobre. Y esto vuelve a explicar que la balanza se decante a favor de los híbridos no enchufables.

Las ayudas y beneficios fiscales también tienen su parte de culpa, porque el Plan MOVES III seguirá vigente hasta final de año con ayudas directas a la compra, aunque el procedimiento no es precisamente rápido.

Y también hay un cambio en la percepción social. Ya no vemos al coche eléctrico (o híbrido) como un 'capricho caro', sino como una inversión a largo plazo, sobre todo en grandes ciudades que ya tienen sus Zonas de Bajas Emisiones (ZBE).

También ha influido que los aranceles europeos a los eléctricos chinos han llevado a muchos fabricantes a pasarse a los híbridos enchufables para seguir siendo competitivos, sobre todo en el rango de precios medios.

¿Y en los próximos años?

No parece que los coches eléctricos puros vayan a conquistar el mercado a corto plazo ni que vayamos a experimentar un 'boom', pero sí que hay previsión de un crecimiento sostenido. Los analistas coinciden en que si mejora la infraestructura de carga rápida y bajan los precios de las baterías, los eléctricos podrían haber superado el 20% de la cuota de mercado antes del año 2030.

Mientras tanto, los híbridos no enchufables van a seguir siendo mayoría, al menos hasta que los eléctricos les igualen en facilidad de uso y competitividad. Eso sí, la DGT planea revisar su sistema de etiquetas de cara a 2027, lo que puede hacer que muchos híbridos ligeros dejen de tener la etiqueta ECO (las nuevas matriculaciones, pues no será una medida retroactiva).

Antena 3» Noticias Motor

Publicidad