El otro lado de la valla
-
ÁFRICA, EL CONTINENTE MÁS AYUDADO Y MÁS SUBDESARROLLADO
Mbuyi Kabunda: “La cooperación se ha utilizado como instrumento de la política exterior para conseguir objetivos económicos”
El profesor e investigador en el Instituto de Derechos Humanos de Estrasburgo Mbuyi Kabunda habla con Jordi Évole de la relación entre la cooperación de Europa con África y los intereses económicos europeos. Y es que Europa lleva 50 años con políticas de cooperación con África, pero el “balance que es totalmente negativo” porque la “ayuda se ha utilizado como un instrumento de la política exterior de muchos países del norte para conseguir objetivos económicos, comerciales, geopolíticos”, explica.
-
UNAS 500 PERSONAS INTENTAN CRUZAR LA FRONTERA
‘Salvados’ es testigo de cómo las fuerzas marroquíes golpean a los inmigrantes en la valla
Casi medio millar de personas intentan saltar la valla que separa Melilla de Marruecos. Ante los gritos de “Bosa”, ‘victoria’ en idioma fula, los inmigrantes del CETI se acercan a la valla pero la Guardia Civil intenta evitar que se acerquen a los que están intentando saltar. Jordi Évole entrevista a un agente de la Guardia Civil que explica que van a traer unas ambulancias para cuando quieran bajar. Una situación que le da “pena”. El equipo de ‘Salvados’ es testigo de cómo las fuerzas marroquíes entran en la valla y golpean a los inmigrantes.
-
EL JEFE DE LOS GUARDIAS MARROQUÍES CONDUCÍA EL COCHE
Africano: “Mi hermano estaba entre la multitud y fue atropellado por el coche. Está muerto”
En el monte Gurugú, Jordi Évole entrevista a un africano que lleva cuatro años en Marruecos y ha intentado tres veces saltar la valla. El periodista le enseña una portada con una fotografía de varias personas intentando pasar la frontera. Un salto del que se sabe que saltaron 500 subsaharianos. Sin embargo, no se sabe si hay víctimas porque no se ha publicado. El joven explica que hubo muchas víctimas, y entre ellas, su hermano pequeño.
-
SE DIRIGE A LAS PERSONAS QUE TEMEN QUE ENTREN EN EUROPA
Subsahariano: “Hay que decirles que no tengan miedo porque no somos monstruos”
Jordi Évole consigue adentrarse en el monte Gurugú, refugio de los inmigrantes que esperan dar el salto, para conocer sus testimonios. Saber cómo han logrado llegar hasta aquí, de qué forma se organizan, las condiciones en las que viven y su deseo por traspasar la frontera sur. El primero en ser entrevistado es un subsahariano que les dice a los ciudadanos europeos que no les tengan miedo. “Somos personas sencillas, no hacemos nada. Somos amables, conscientes, no estamos locos”, comenta.
-
NO REGRESA A SU PAÍS POR FALTA DE MEDIOS
Subsahariano: “Si hubiera sabido que me esperaba esta vida, no me hubiera planteado venir”
Jordi Évole entrevista a un subsahariano que lleva en el monte Gurugú un mes. Viene de Níger y cuando ve Melilla “sueña con estar allí como han estado otros amigos míos”. El joven explica que no se imaginaba acabar viviendo como está viviendo ahí. Incluso se ha planteado alguna vez regresar a su país y olvidarse de llegar a Europa, pero los medios no se lo permiten.
-
CONVENIENCIA ENTRE LOS DOS GOBIERNOS
Sergi Cámara: “Interesa que haya saltos masivos para alertar a Bruselas y recibir algún dinerito”
En el monte Gurugú, el último paso para los jóvenes africanos que hacen la ruta hacia Europa, el fotoperiodista Sergi Cámara le explica a Jordi Évole que antes no había tanta expectación mediática por un sitio como ese. Ahora, ya no hay ni presencia policial. “No sé si hay conveniencia entre los dos gobiernos. Igual les interesa que haya saltos masivos, a España también, para alertar a Bruselas de que esto tiene que arreglarse y recibir algún dinerito”, comenta.
-
DELEGADO DE MIGRACIONES DEL ARZOBISPADO DE TÁNGER
Esteban Velázquez: “La mayoría de los ojos perdidos los atribuyen a las balas o a pelotas de goma de la Guardia Civil”
Jordi Évole y Esteban Velázquez, delegado de Migraciones del Arzobispado de Tánger, se encuentran en Nador, la primera ciudad importante que hay en Marruecos y que atraviesa la frontera por Melilla. El padre Esteban es el dirigente de la única organización que ofrece ayuda a los inmigrantes que saltan la valla y asistencia sanitaria de forma permanente a todas esas personas.
-
AGENTE DE LA GUARDIA CIVIL DESTINADO EN MELILLA
Bernardino Pardo: “Cuando impides un intento de vulneración del perímetro fronterizo, vuelves con un sabor ocre a tu casa”
El presentador de ‘Salvados’ Jordi Évole; Estrella Galán, secretaria general de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado; y Bernardino Pardo, un agente de la Guardia Civil destinado en Melilla desde hace seis años, dialogan en la famosa valla de Melilla. El agente cuenta cómo viven las autoridades policiales los reiterados intentos de salto y si disponen de algún protocolo de actuación.
-
SECRETARIA GENERAL DE LA CEAR
Estrella Galán: “La imagen de invasión que tratan de darnos no responde a la realidad”
Según apuntan datos oficiales, son 30.000 los subsaharianos que esperan cruzar la valla. Estrella Galán, secretaria general de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, explica a Jordi Évole que con esos datos se está hablando de “la cifra total de inmigrantes que hay en todo Marruecos y no todos ellos tienen la intención de pasar a Europa”. Además, asegura que las personas que saltan la valla, abarcan escasamente un 5% del porcentaje de inmigrantes que entran a España por lo que “la imagen de invasión que tratan de darnos no responde a la realidad”.
Lo último
-
1
Equipo de Investigación
Tomasa, víctima del falso albañil de Linares: "Me estafó 100 euros y cobro 400 de pensión para ayudar a mi nieta a estudiar Farmacia"
-
2
Sociedad
Hallan cadáveres de cachorros en el congelador y perros enfermos en una tienda de mascotas en Barcelona
-
3
Equipo de Investigación
El 'modus operandi' del falso albañil que atemoriza e indigna a Linares (Jaén): sigue desaparecido y tiene un perfil de víctimas claro