Los Borbones: una familia real

El viaje del rey Juan Carlos al País Vasco en 1981 con el que reforzó su imagen de héroe nacional 19 días antes del 23F

Los periodistas Carmen Enríquez y José García Abad analizan en el documental de atresplayer 'Los Borbones: una familia real' la evolución de la imagen pública del rey emérito antes y después del 23F.

El viaje del rey Juan Carlos al País Vasco en 1981 con el que reforzó su imagen de héroe nacional 19 días antes del 23F

Durante muchos años y hasta hace relativamente poco tiempo, poco o nada sabían los españoles de los 'negocios' del rey Juan Carlos en el extranjero, de su pasado y de sus andanzas. Y esto fue posible gracias a que quienes lo sabían no lo contaban. Los medios de comunicación nos vendían siempre una imagen positiva del monarca.

"Hemos visto los vídeos de ellos viajando los primeros años cuando ya eran reyes y es que era un baño de multitudes", apunta la periodista y experta en la casa real, Carmen Enríquez, en 'Los Borbones: una familia real', la docuserie de atresplayer que ahora emite laSexta.

La popularidad del rey

Así lo expresaba el propio Juan Carlos I en una entrevista del año 2000 rescatada de la hemeroteca: "La gente lo que quiere es poder darle a uno la mano, poderle tocar la chaqueta o poderle decir algo. Y yo he sido siempre muy directo, muy llano en el sentido de acercarme siempre a la gente".

La popularidad del rey fue rápidamente en aumento desde que llegó al trono tras la muerte de Franco. Tan solo seis años más tarde, el 4 de febrero de 1981, Juan Carlos I viajó al País Vasco. Lo que allí sucedió no hizo sino reforzar su imagen de héroe nacional. En medio de su discurso fue interrumpido por miembros del partido independentista próximo a ETA que entonaron el himno del soldado vasco. Juan Carlos recibió el apoyo del resto de la Camara y retomó la palabra: "Frente a quienes practican la intolerancia, desprecian la convivencia, no respetan las instituciones ni las normas más elementales y una ordenada libertad de expresión, yo quiero proclamar una vez más mi fe en la democracia y mi confianza en el pueblo vasco".

Un prestigio sin límites

Así, salió airoso de aquel trance sin imaginar que tan solo unos días después, en concreto, 19, iba a ser sometido a una prueba mucho más dura. Era el 23F. "La Corona, símbolo de la permanencia y unidad de la patria, no puede tolerar...". Son las palabras que le auparon al altar de las grandes personalidades del momento. Aquella fue la verdadera coronación de Juan Carlos ante los españoles y ante el mundo. Su prestigio no tenía límites.

El entonces presidente de los EEUU, Ronald Reagan, lo presentaba ante sus compatriotas poco tiempo después como "el campeón de la democracia".

Pero algo cambió.

"Sobre todo, a partir del golpe del 23 de febrero, hay como una especie de pacto no explícito con los políticos y las instituciones", señala el periodista José García Abad en esta docuserie. Según interpreta, el rey quiso vivir su vida, alejado de los temas políticos, después de ese gran momento para su figura monárquica. "Y realmente a partir de entonces ya se desmelena la corrupción económica. Esto no figura en papel, pero es evidente que fue así. Y con los políticos que he hablado reconocen que esto fue así", recalca García Abad.

*Ya disponible 'Los Borbones: una familia real' en atresplayer.com

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.