Tras el fallecimiento de su ser querido
Los últimos minutos en el que las familias se despiden de su ser querido antes de que done sus órganos: "Hay premura de tiempo, pero no echamos a nadie"
La última despedida antes de una donación de órganos revela la mezcla de dolor, generosidad y precisión médica que sostiene cada trasplante. Salvados acompaña al equipo del Vall d'Hebron para mostrar cómo una familia transforma la pérdida en esperanza para otros.

Un miembro del equipo de donaciones y trasplantes del hospital Vall d'Hebron avisa a la doctora Aroa Gómez de que la familia del posible donante ya está preparada: "Aroa. He informado a la familia, los tengo en el despacho. Yo creo que se puede hacer la entrevista". Ella, responsable de coordinar todo el proceso, activa de inmediato el protocolo: cada minuto cuenta. Desde el equipo le confirman que los allegados han comprendido la situación y están dispuestos a colaborar: "Lo ha entendido todo y la familia se muestra receptiva, está en un buen estado".
En esta entrega, Salvados acompaña en primera persona todas las etapas de un procedimiento tan delicado como decisivo. El episodio se aleja del formato habitual: durante una semana, el programa se ha sumergido en el sistema español de trasplantes, considerado uno de los mayores logros de la sanidad pública.
Esta vez, Gonzo no sigue la historia de un paciente, sino el trabajo del equipo que hace posible algo que muchos definen como un acto de generosidad casi milagroso: el personal de trasplantes del hospital Vall d'Hebron, uno de los centros pioneros del país en este tipo de cirugías
Por y para los demás hasta el final
El programa muestra cómo el final de una vida puede abrir una puerta a la esperanza para otras personas. En este caso, se trata de una mujer que está a punto de fallecer y cuya familia ha decidido donar sus órganos para ayudar a quienes aguardan una oportunidad.
La doctora Gómez, visiblemente emocionada tras hablar con los familiares, destaca la actitud de esas hijas que, dice, facilitaron enormemente el proceso:
"Esta familia nos lo puso muy fácil. Unas hijas encantadoras nos explicaron cómo era su madre. Su madre era una persona superaltruista, dedicada por y para los demás, nos lo repitieron infinidad de veces. Era voluntaria de Cáritas. Y, de hecho, la frase fue: 'Es que va a hacer por y para los demás hasta el final'".
Los últimos instantes antes de la donación
La coordinadora acompaña a los allegados hasta la habitación donde se encuentra la paciente, que no estará sola en sus últimos momentos. Tal y como explica, la despedida es fundamental y el hecho de donar no interfiere con ese acompañamiento:
"El hecho de que sea donante no tiene que ir en contra de poder estar allí, acompañándolo al final".
Además, permitir que la familia esté presente contribuye a que el proceso sea más claro y humano. Aunque el margen para actuar es reducido -suele haber unas ocho horas para que los órganos sigan siendo viables-, nunca se fuerza una salida apresurada.
La doctora detalla cómo se gestiona ese tramo final: "Les explicamos que hay una premura de tiempo, que en el momento en el que esa persona fallezca nosotros les avisaremos y que entonces tenemos un período de cinco minutos -el período de observación que marca la ley de nuestro país- que debemos esperar para poder certificar la muerte. En ese momento, en esos cinco minutos, es cuando les vamos a pedir que salgan".
Y añade con firmeza: "Pero, obviamente, si ellos se están despidiendo y hay que esperar... yo no voy a echar a nadie, obviamente".
Un engranaje que se pone en marcha
Una vez la familia da su consentimiento, comienza la coordinación milimétrica del proceso. La doctora Gómez inicia una ronda de llamadas para confirmar compatibilidades, equipos disponibles y todos los pasos que permitirán que la donación llegue a destino sin demoras.
Así arranca un recorrido intenso, tanto física como emocionalmente, que comienza con una pérdida y culmina con una nueva oportunidad de vida para varias personas. Salvados sigue este proceso desde dentro, acompañando al personal del Vall d'Hebron que convierte esa generosidad en algo tangible.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.