Ley y orden digital
La era de los gigantes sin control se acaba: la lucha global de los gobiernos contra Meta, Amazon y Apple está en marcha
Sí, pero Los gobiernos están dejando claro que la tecnología no puede hacer lo que quiera con nuestros datos ni con el mercado, imponiendo reglas, multas y control para que las grandes empresas paguen impuestos, respeten a los usuarios y no acaparen todo.

Los gigantes tecnológicos ya no pueden hacer lo que quieran. Gobiernos de todo el mundo están tomando medidas para frenar sus abusos, proteger la privacidad y asegurar que paguen impuestos donde realmente generan sus beneficios. Las multas son millonarias, las regulaciones más estrictas y la presión sobre estas compañías nunca ha sido tan intensa.
En España, el presidente Pedro Sánchez ha anunciado en la tercera jornada de Metafuturo que Meta, la empresa detrás de Facebook e Instagram, será llamada a declarar ante el Congreso de los Diputados. El motivo: presunto espionaje masivo. Una investigación reveló que Meta rastreaba la navegación de los teléfonos de millones de usuarios, incluso en modo incógnito o usando VPN, vinculando lo que hacían fuera de sus apps con lo que hacían dentro de ellas. "La ley está por encima de cualquier algoritmo", dijo Sánchez, que asegura que los responsables deberán rendir cuentas.
Aunque Meta asegura que fue un "error de sistema", durante años la compañía facturó más de 90 millones de euros solo en España mientras vulneraba la privacidad de los usuarios. Pero la empresa no es la que más factura en el país: Amazon movió 8.000 millones en 2024, seguida de Microsoft con 1.700 millones, Apple con 575 millones y Google con 328 millones.
Impuestos: un cambio global
Históricamente, estas empresas pagaban pocos impuestos, gracias a ubicar sus sedes en países con baja presión fiscal como Irlanda. Eso ha terminado. La OCDE ha fijado un impuesto mínimo del 15%, y la justicia europea marcó un hito al obligar a Apple a pagar 13.000 millones a Irlanda por impuestos impagados.
El gran negocio de estas tecnológicas no son los productos, sino nuestros datos personales. Lo saben todo sobre nosotros: nuestros gustos, búsquedas y hábitos. Por eso cada vez que aceptamos cookies, damos permiso a estas empresas para comercializar nuestra información.
Los gobiernos también buscan evitar monopolios y abusos de poder. En España, la CNMC multó a Amazon y Apple con 194 millones de euros por restringir la competencia. En Estados Unidos, Amazon fue acusada de abuso de poder en el mercado. Además, el sector tecnológico ha sido el que más despidos ha acumulado recientemente: Amazon dejó en la calle a 14.000 empleados. Las legislaciones buscan evitar la explotación y la precariedad laboral.
Otro frente clave es impedir que los datos sensibles salgan de cada país. Por eso Estados Unidos bloqueó TikTok en su territorio, obligando a que su algoritmo fuera controlado por empresas estadounidenses. Huawei también ha sido señalada por la administración Trump.
En definitiva, los estados siguen legislando para controlar a los gigantes tecnológicos, que siguen creciendo sin parar. Multas, impuestos mínimos, regulación de datos y control de monopolios son las armas que usan los gobiernos para poner límites. La idea es clara: la tecnología debe estar al servicio de las personas, no al revés.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.