España, a la cola en vivienda pública
Wyoming: "No es muy lógico que una vivienda construida con los impuestos de todos se transforme en un objeto especulativo"
Wyoming y Sandra Sabatés analizan la situación de la vivienda pública en España, con apenas un 1% de todo el parque inmobiliario nacional, mientras Países Bajos, Austria o Dinamarca llegan hasta el 20%.

El Intermedio despedía su temporada con un especial de vivienda en el que la sección 'Aquí no hay quien viva' se convierte en 'Aquí sí hay quien viva' para repasar iniciativas que intentan poner remedio al problema de la vivienda.
Entre ellas se encuentra la apuesta decidida por parte de algunos gobiernos y administraciones por invertir en vivienda pública, una de las grandes carencias de nuestro mercado inmobiliario.
Como muestra, Países Bajos, Austria y Dinamarca lideran la inversión pública en vivienda con porcentajes superiores al 20% del parque inmobiliario total. Mientras tanto, en España la cifra apenas llega al 1%.
La ciudad de Viena se ha convertido en el ejemplo paradigmático de gestión exitosa de la vivienda pública. El Ayuntamiento de esta ciudad es el mayor propietario de parque público de Europa, donde el 60% de los vecinos vive en casas subvencionadas o protegidas. Allí, sus ciudadanos invierten tan solo el 20% de su sueldo en alquiler, mientras que en ciudades como Madrid supera el 60%.
Una importante diferencia es que, mientras en Viena u otras ciudades europeas estas viviendas son públicas a perpetuidad, en España a lo largo de las décadas hemos visto cómo pasaban al mercado libre.
A propósito de esto, Wyoming opina que "no es muy lógico que una vivienda construida y promovida con los impuestos de todos, se transforme al cabo de los años en un objeto especulativo".