VIOLENCIA MACHISTA
Nevenka Fernández pide vías seguras para denunciar la violencia machista y critica la herencia social que culpabiliza a las mujeres
El contexto La exconcejala de Ponferrada ha participado por videoconferencia en un acto en el Congreso de los Diputados que conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Resumen IA supervisado
Nevenka Fernández, exconcejala de Ponferrada y primera mujer en España en denunciar acoso sexual en política, instó a mejorar los mecanismos para que las víctimas de violencia machista denuncien de manera segura y con protección del sistema. Durante un acto en el Congreso por el 25N, Fernández destacó el cambio cultural respecto a la culpabilización de las mujeres que denuncian, y pidió más educación en igualdad. Cira García, jueza de Violencia de Género, enfatizó la necesidad de un sistema judicial que proteja a las víctimas. Francina Armengol, presidenta del Congreso, subrayó la urgencia de erradicar la violencia estructural. El evento concluyó con una concentración en memoria de las víctimas.
* Resumen supervisado por periodistas.
La exconcejala de Ponferrada y primera mujer en España en denunciar acoso sexual en su entorno político y también en lograr una condena contra su agresor, Nevenka Fernández, reclamó este martes que se amplíen los mecanismos para que las víctimas de violencia machista puedan denunciar de "forma segura" y el sistema las proteja, y criticó que la sociedad actual viene de otra "en la que el lugar de las mujeres es el de la culpa".
Así lo manifestó durante su participación en el acto institucional del Congreso de los Diputados que conmemora el 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que estuvo presidido por la presidenta de la Cámara Baja, Francina Armengol. Fernández intervino por videoconferencia en un coloquio sobre violencia machista junto a la titular del Juzgado 1 de Violencia de Género de Getafe, Cira García, y moderado por la periodista Ana Requena.
La exconcejala del Ayuntamiento de Ponferrada dejó su cargo en 2001 tras denunciar a su alcalde, Ismael Álvarez, por acoso, y se fue de España en busca de una nueva vida. Fernández relató que se fue del país "llena de culpa, vergüenza y miedo" y que estuvo "sola durante muchos años", tal y como ha recordado 'Servimedia'.
Tiempo después, Fernández denunció, pese las dificultades y el señalamiento que viven las mujeres, por denunciar violencia machista: "Se trató de encontrar siempre esa culpa en la mujer que denuncia". Sin embargo, ve "con emoción" cómo esta cultura está "cambiando" paulatinamente en la actualidad y "lo que mejor demuestra el cambio desde hace 25 años es que hoy estamos aquí", aseguró.
Además, Nevenka Fernández reclamó también más "educación" en igualdad y en valores sobre el respeto en todos los estamentos y ámbitos sociales, así como más comprensión del "problema" de la violencia machista y hacia sus víctimas, y animó a las mujeres a denunciar en caso de que vivan situaciones de violencia.
En su caso, Cira García incidió en la importancia de que el sistema judicial ayude, proteja y acompañe a las víctimas de violencia machista durante el proceso desde que lo denuncia. Así, pidió más "esfuerzo" en todos los ámbitos sociales para ayudar a las víctimas y escucharlas. También, señaló que el poder judicial debe "comprender" a las víctimas y a sus hijos y/o familias para protegerlas mejor y no se debe "reducir" el compromiso político en la lucha contra la violencia de género.
En esta línea, aseguró que la violencia machista "nunca puede estar a merced del partido político que gobierne" en cada momento. Por su lado, la presidenta del Congreso señaló que, actualmente, hay una persistencia del problema de esta violencia porque "hay cómplices de la opresión y negacionistas de la violencia estructural contra las mujeres".
Armengol remarcó la necesidad de "construir cabos que lanzar a quien se ve naufragando en un océano de violencia", con "instituciones que responden, un sistema que funciona". Demás, aseguró que el objetivo final es arrancar "de raíz" las violencias estructurales que no permiten ser la sociedad que se quiere ser y dijo que "defender a las mujeres es defender una sociedad en la que no haya maltratadores".
Al finalizar el coloquio, los asistentes salieron a la fachada del Palacio del Congreso, donde se celebró una concentración bajo el lema 'el Congreso por la eliminación de la violencia contra la mujer' y se leyeron los nombres de las mujeres asesinadas durante este año por violencia machista diputadas de los distintos grupos parlamentarios, menos Vox. El evento concluyó con la colocación de una vela por cada víctima. En el acto estuvo la ministra de Igualdad, Ana Redondo, entre otros representantes institucionales.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.