Fin de las violencias machistas
65 años sin las hermanas Mirabal, las 'mariposas' a las que asesinó Trujillo y que encendieron el 25N
En 1960, las tres hermanas, conocidas como las 'mariposas', fueron asesinadas. Tres décadas más tarde, la ONU estableció el día de su muerte como el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Era 25 de noviembre, de 1960, cuando las hermanas Mirabal, Patria, Minerva y María Teresa, regresaban a casa después de visitar a los maridos de dos de ellas, encarcelados en Puerto Plata, en la costa norte de República Dominicana. En el trayecto, agentes del Servicio de Inteligencia Militar (SIM) del régimen de Rafael Leónidas Trujillo las interceptaron. El mismo día, fueron torturadas y golpeadas hasta la muerte. El vehículo en el que viajaban fue arrojado por un barranco, para simular un accidente de tráfico.
"Después de apresarlas, las condujimos al sitio escogido, donde ordené a [Ramón Emilio] Rojas Lora que cogiera palos y se llevara a una de las muchachas", explicó en el juicio, en 1962, uno de los asesinos confesos de las hermanas, Ciriaco de la Rosa. "Cumplió la orden en el acto y se llevó a una de ellas, la de las trenzas largas (María Teresa). Alfonso Cruz Valerio eligió a la más alta (Minerva), yo elegí a la más bajita y gordita (Patria) y Malleta, al chofer, Rufino de La Cruz. Ordené a cada uno que se internara en un cañaveral a orillas de la carretera, separadas todas para que las víctimas no presenciaran la ejecución de cada una de ellas", relató.
Fue De la Rosa quien ordenó a Pérez Terrero que se quedara en la carretera para que nadie se enterara de lo que allí estaba ocurriendo. "Esta es la verdad del caso. Yo no quiero engañar a la justicia ni al pueblo. Traté de evitar el desastre, pero no pude, porque de lo contrario nos hubieran liquidado a todos".
No fue un accidente, obviamente, sino el asesinato que encendió lo que ahora se revive cada 25N. De esto hace 65 años. Patria Mercedes, María Argentina Minerva y Antonia María Teresa siguen siendo, 65 años después, heroínas de la patria para República Dominicana y para el resto del mundo.
Las 'mariposas', como se conocía a las hermanas Mirabal en el Movimiento Revolucionario 14 de junio, que luchó contra la dictadura de Trujillo, participaron en la creación de este movimiento. Dos de ellas, Minerva y María Teresa, ya habían pasado antes por prisión. Las torturas a las que fueron sometidas en vida no las detuvieron y siguieron luchando contra el régimen.
Con su muerte, Trujillo creía que habían eliminado un gran problema, aunque fue el inicio de su fin: el pueblo dominicano fue, después del asesinato de las hermanas, cada vez más proclive a apoyar sus ideales, en contra del régimen. Fue también el germen del plan para asesinar al dictador, el 30 de mayo de 1961.

Un juicio blando; un legado complicado
El juicio contra los asesinos de las hermanas Mirabal no culminó como muchos hubieran esperado: los principales acusados fueron condenados a una pena de 30 años de cárcel; Ciriaco de la Rosa sólo a 20 años, por colaborar con la aclaración del crimen. Esta fue la teoría, pues la práctica fue diferente: nunca terminaron de cumplir sus condenas y acabaron abandonando el país.
En abril de 2021 murió el último de los asesinos vivos de las hermanas Mirabal. Era Santiago Cruz Valerio, quien vivió "tranquilamente", en palabras de la exdiputada Minou Tavárez Mirabal, hija de Minerva y sobrina de las otras dos 'mariposas', en el mismo país donde participó en el asesinato de las heroínas. Según los medios dominicanos, Cruz Valerio murió a los 83 años, después de vivir durante décadas bajo un nombre falso en la ciudad de Santiago.
Ciriaco de la Rosa vivió en la ciudad estadounidense de Lawrence, con una importante comunidad dominicana, donde gran parte de su vida se la pasó jugando al dominó en el centro Hermanas Mirabal, fundado por exiliados antitrujillistas. "Fue un viernes, en noviembre, cuando leí en El Nacional que quien mató a las Mirabal vivía aquí", explicaba otro dominicano residente en Lawrence, José Luis de León, en el diario dominicano Acento. Él le preguntó a su convecino don Chago, y ahí se dio cuenta de que era el mismo Ciriaco de la Rosa. Recuerda que siempre negó su participación en el cuádruple asesinato: "Caballero, yo mataba gente a diario y nadie me los reclama, pero a esas mujeres yo ni les puse la mano y ese es el crimen que el pueblo me reclama", llegó a decir, según De León.
Desde la muerte de las Mirabal, la violencia no ha cesado, ni en República Dominicana ni en el resto del mundo. En el país en el que nacieron y murieron las 'mariposas', se cuentan al menos 1.802 mujeres asesinadas por razones de género en las últimas dos décadas; en algunos momentos, las cifras han superado las 200 por año. República Dominicana sigue siendo uno de los países con una mayor tasa de asesinatos de mujeres de América Latina.
En España, las cifras también asustan: 1.333 mujeres han sido asesinadas desde que se registran, como tal, los asesinatos machistas. Sólo en 2025, son 38 las mujeres que han perdido la vida simplemente por ser mujeres, la última, tres días antes del 25N, en Málaga. En 2024, casi 50.000 mujeres y niñas fueron asesinadas por sus parejas en todo el mundo. El Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer será necesario hasta que la violencia contra la mujer llegue a su fin.
*Sigue a laSexta en Google: la actualidad y el mejor contenido aquí.