Ola reaccionaria en Europa
El "miedo al extranjero" y el bombardeo masivo en redes sociales: así atrae la extrema derecha a los jóvenes
¿Qué está pasando? Estas formaciones radicales han logrado aglutinar un cuarto del voto de entre los 18 y 35 años. Día a día ganan adeptos entre una juventud cada vez más descontenta.

Resumen IA supervisado
En toda Europa, la ultraderecha está ganando adeptos, especialmente entre los jóvenes, impulsada por el descontento y el poder de las redes sociales. Esta tendencia no es exclusiva de España; en países como Austria, Francia y Alemania, un significativo porcentaje de jóvenes vota por partidos radicales. En Alemania, un cuarto de los jóvenes varones apoya a la ultraderecha, mientras que un 35% de las mujeres jóvenes opta por la izquierda radical. Las redes sociales son clave en este fenómeno, con partidos de ultraderecha publicando masivamente. Queda por ver si esta tendencia es pasajera o se mantendrá en el tiempo.
* Resumen supervisado por periodistas.
Es una ola que recorre toda Europa. Una reaccionaria, con una ultraderecha ganando cada día más y más adeptos gracias al descontento de los jóvenes. Gracias a ese caldo de cultivo que han encontrado y con esa fuerza que dan las redes sociales. Porque no solo está pasando en España. Porque esas fuerzas políticas radicales han calado en una juventud a la que es necesario escuchar.
Porque los llaman la generación de los 'extranjeros fuera'. Porque es esa la máxima que han decidido abanderar los partidos a los que apoyan. Cada vez son más los que deciden depositar su confianza en estos partidos y en esos discursos intolerantes. La razón, la carta que usan de la inmigración ilegal.
Así es como les atraen. "Es un fenómeno global, de las ansiedades culturales relacionadas con la identidad. El miedo al extranjero, el miedo a los cambios en cuestiones de género...", explica el politólogo Lluis Orriols.
Es así como han logrado aglutinar a un cuarto del voto joven de entre los 18 a 35 años en España o Austria. En Francia, de hecho, ya son el 32%. En Alemania, el partido AfD de Alice Weidel, tiene a un tercio de estos votantes.
Ellas, más hacia la izquierda; ellos, muy a la derecha
Caso paradigmático el germano, porque mientras que un cuarto de los chicos jóvenes votaron a la ultraderecha en las últimas elecciones ellas, en un 35%, se decantaron por la izquierda radical.
"Este fenómeno afecta especialmente a los jóvenes. Cuando uno mira por género, lo que se ve es que las mujeres han ido hacia la izquierda. Ellos, muy a la derecha", cuenta Toni Rodon, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Pompeu Fabra.
La clave de su éxito, las redes sociales. Según un estudio, estos partidos de ultraderecha publican una media de casi 3.000 posts diarios. Los socialistas y los populares, en comparación, son la mitad de activos.
Ahora la duda es saber si esto es una moda pasajera o si ha llegado para quedarse. Aquí no hay unanimidad, pues hay quien piensa que se va a mantener "a lo largo del tiempo", como dice Orriols, y quien cree que todo esto funciona "a base de olas", como Soler i Martí, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Pompeu Fabra.
Pero sí que auguran un cambio de corriente política en los jóvenes, tendiendo hacia formaciones más conservadoras en contra de lo que ha ido pasando a lo largo de los últimos años. Será, en función de la mochila que lleven, formaciones más o menos extremas.