El turno de Mazón

Mazón, contra las cuerdas: el Congreso le exige respuestas por la tragedia de la DANA

Los detalles La comisión de investigación ha preparado un plan de trabajo que incluye 127 comparecencias y numerosas solicitudes de documentación, así como la revisión de vídeos y registros del día de la tragedia.

Carlos Mazón, en Les CortsCarlos Mazón, en Les CortsAgencia EFE
Escucha esta noticia
0:00/0:00

Carlos Mazón, president en funciones de la Generalitat Valenciana, comparecerá este lunes ante la comisión de investigación del Congreso sobre la DANA, en una jornada clave marcada por las durísimas acusaciones de los familiares de las víctimas y por el tenso clima político que rodea su futura sucesión al frente del Gobierno valenciano.

Su intervención abrirá el turno de responsables políticos llamados a dar explicaciones sobre una catástrofe que dejó 229 víctimas mortales en territorio valenciano y que marcó un antes y un después en las calles de varios municipios y sus vecinos.

Por su parte, la asistencia del aún líder valenciano al Congreso, que irá acompañado de Macarena Montesinos, secretaria general del grupo y diputada por Alicante muy cercana a él, se produce en un momento de máxima incertidumbre para el PP de la comunidad, que sigue negociando con Vox el nombre de su sucesor tras la dimisión del propio Mazón.

Los populares han propuesto a Juanfran Pérez Llorca, actual portavoz en Les Corts, pero el acuerdo definitivo aún no está cerrado, lo que añade presión y fragilidad a un contexto político ya de por sí complicado. A esta situación se suma el desgaste acumulado por la gestión de la DANA, que ha marcado el final del mandato de Mazón y que continúa generando tensiones.

Una intervención insuficiente

El president en funciones ya compareció la semana pasada ante la comisión de Les Corts, pero su intervención fue calificada de insuficiente por la oposición. Ni PSPV ni Compromís obtuvieron respuestas a las preguntas directas que formularon y Mazón se limitó a remitir responsabilidades al Gobierno central, asegurando que había asumido las propias al presentar su dimisión días antes.

En aquella sesión llegó a afirmar que las autoridades y servicios que no se pusieron en contacto con él la tarde del 29 de octubre quizá no lo hicieron porque "operativamente poco tenía" él "que aportar a la emergencia", una frase que provocó gran indignación en la oposición y que ahora vuelve a situarse en el centro del debate.

Los verdaderos protagonistas de este proceso son los familiares de las víctimas, quienes comparecieron la semana pasada en el Congreso inaugurando el turno de testimonios. Señalaron directamente al líder valenciano como responsable de no haber evitado las muertes y denunciaron lo que consideran una gestión deficiente, tardía y descoordinada.

"Los mató la mala gestión"

Algunas de sus declaraciones fueron especialmente contundentes: "A nuestros familiares no los mató el clima, los mató la mala gestión", afirmaron, junto a reproches de cobardía y acusaciones de mentir o de ocultar información relevante.

Uno de los testimonios más duros fue el de Dolores, que relató cómo perdió a su marido y a dos hijos mientras el tercero, discapacitado, llamaba sin éxito al 112. Recordó también que Mazón estaba comiendo tranquilamente en El Ventorro a las 18:00 horas, cuando las muertes de su familia ya se habían producido.

La comisión de investigación del Congreso ha preparado un plan de trabajo que incluye 127 comparecencias y numerosas solicitudes de documentación, así como la revisión de vídeos y registros del día de la tragedia.

Tras la intervención de Mazón, está previsto que comparezcan la vicepresidenta de la Generalitat, Susana Camarero, y el presidente de la Diputación de Valencia, Vicent Mompó, el próximo 24 de noviembre. El objetivo es esclarecer qué falló en la gestión de la emergencia, por qué las alertas no se tradujeron en una respuesta eficaz y quién tomó o dejó de tomar decisiones en momentos críticos.

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.