Nueva polémica por el catalán
¿En Catalán si llamo de Murcia? El Gobierno enfría la propuesta de "blindar" el catalán en la ley de atención al cliente
El contexto Junts ha presentado una enmienda a la ley de atención al cliente que obliga a las grandes empresas a ofrecer la posibilidad de hablar en catalán. Sin embargo, el Gobierno defiende que solo se aplique si se llama desde Cataluña.

Resumen IA supervisado
Junts ha acordado con el Ministerio de Consumo una enmienda para que grandes empresas en España atiendan en catalán si el cliente lo solicita. Esto afectaría a empresas con más de 250 empleados o facturación superior a 50 millones de euros. Sin embargo, Junts y el Gobierno discrepan sobre la aplicación territorial de la medida. Junts exige que se aplique en toda España, mientras que el Gobierno limita su aplicación a Cataluña. La CEOE critica la propuesta calificándola de "dislate" por los sobrecostes que implicaría. Las negociaciones continúan y Junts amenaza con votar en contra de la ley si no se incluye su enmienda.
* Resumen supervisado por periodistas.
Junts quiere ir un paso allá en el blindaje del catalán. Por ello, ha pactado con el Ministerio de Consumo una enmienda para obligar a las grandes empresas que operen en España a atender a sus clientes en catalán siempre que así se lo requieran. Esta medida afectará a las empresas que tengan más de 250 trabajadores en plantilla o una facturación que supere los 50 millones de euros.
Sin embargo, el Gobierno y Junts chocan en la interpretación del texto que ambos han pactado. Desde la formación independentista pretenden que afecte a todo el territorio español. "Los catalanes tenemos que tener los mismos derechos lingüísticos que un castellano, un francés o un inglés", asegura Míriam Nogueras, portavoz de Junts en el Congreso de los Diputados.
Esto supondría que si, por ejemplo, llamamos al servicio de atención al cliente de una empresa desde Murcia, la compañía tendría que ofrecernos la opción de atendernos en catalán. "Sí, sería en toda España", asegura Nogueras al respecto.
Sin embargo, el Gobierno no parece estar dispuesto a llegar a ese extremo y asegura que solo se atenderá en catalán cuando el cliente llame desde Cataluña.
"Nuestra voluntad es poder garantizar la utilización de las lenguas cooficiales allí donde son reconocidas como tales", defiende el ministro de Consumo, Pablo Bustinduy. No obstante, fuentes del Ejecutivo aclaran que la literalidad del texto aún está negociándose y el contenido exacto de la enmienda aún no está cerrado.
La CEOE habla de "dislate"
La noticia no ha sentado nada bien a las empresas. Fuentes de la CEOE han asegurado a laSexta que, si esta propuesta se lleva a cabo, será un auténtico "dislate". Aseguran desde la patronal que conllevaría sobrecostes, pese a que la mayoría de empresarios sí que ven lógico que se atienda en el idioma del territorio.
Félix Revuelta, fundador de Naturhouse, ha asegurado en 'Espejo Público', de Antena 3, que es una medida que, en muchos casos, ya se lleva a cabo, pero ve absurdo imponerlo por normativa. "En Cataluña ya atendemos a los clientes en catalán, igual que en Francia lo hacemos en francés, o en Italia lo hacemos en italiano", afirma.
Aunque las negociaciones siguen abiertas, Junts ya ha advertido de que votará en contra de la nueva ley de atención al cliente si su enmienda no se incorpora al texto de la ley.