Por sus manifestaciones sobre los migrantes

La Fiscalía denuncia a Daniel Esteve (Desokupa) por incitación al odio y delito contra la integridad moral

El contexto Daniel Esteve lleva años en el foco mediático por su trabajo al frente de 'Desokupa', una empresa que opera al margen de la ley para desalojar viviendas ocupadas.

El líder de Desokupa, Daniel Esteve, hablando por teléfono en una imagen de archivo.El líder de Desokupa, Daniel Esteve, hablando por teléfono en una imagen de archivo.Europa Press

La Fiscalía ha presentado una denuncia en los Juzgados de Instrucción de Valencia contra el cabecilla de la organización Desokupa, Daniel Esteve, al considerar que sus manifestaciones sobre los migrantes son constitutivas de "un delito de incitación al odio y otro contra la integridad moral".

Así lo ha expresado en el escrito al que ha tenido acceso laSexta, donde señalan que creen que los mensajes emitidos por el denunciado son "claramente discriminatorios y difunden noticias falsas".

En concreto, en el documento recogen algunas expresiones como las que difundió en julio de 2024, donde decía que contactaron con él los vigilantes de seguridad de Puente Romano, Marbella, "donde un 'moronlandés' apuñala en el cuello a un vigilante de seguridad, a otro en el brazo y otro cae por unas escaleras". Además, añadía "tengo su foto y aquí se ponen fotos de la gentuza",

Por otro lado, como ejemplo también han incluido este mensaje de agosto de 2024. "Una criatura de 10 años y un chaval de 16 años. Ya sabemos de quién es culpa esto. Debilitamos a la Policía, dejamos entrar a los que dejamos entrar y se están cargando a nuestros críos. Os vais a cagar. Anchoa que se cruce en nuestro camino, anchoa a la plancha".

Por estos y otros mensajes incluidos en el escrito, la Fiscalía pide al juzgado que asuma esta denuncia, que se libre un oficio al Grupo EVO de la Brigada de Información de la Policía Nacional para que "proceda a la averiguación del lugar de emisión de los mensajes, solicitando el correspondiente mandamiento judicial".

En concreto, piden que se tenga en cuenta el contexto en general en que se utilizan las expresiones de odio en cuestión; la capacidad de la persona que utiliza dichas expresiones para ejercer influencia sobre otros, la naturaleza y fuerza del lenguaje utilizado, viendo si es provocativo y directo; si implica información errónea o estereotipos negativos; así como el contexto de los comentarios especificados.

Además, piden ver si las expresiones denunciadas constituyen un hecho aislado o reiterado, o si se puede considerar que se equilibra con otras expresiones pronunciadas por la misma persona o por otras, especialmente durante el debate.