Ofensiva contra los migrantes
Trump vuelve a ignorar la Constitución de EEUU: pretende eliminar el derecho del habeas corpus de cualquier detenido
¿Por qué es importante? El habeas corpus es un principio jurídico fundamental que protege a las personas contra posibles detenciones arbitrarias. De solicitarlo, el detenido tiene la oportunidad de ir ante el juez. Para suprimir este derecho, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, tendría que hacer una reforma de la constitución.

Resumen IA supervisado
El presidente Donald Trump, en su campaña contra la migración, está considerando eliminar el habeas corpus, un derecho fundamental que protege contra detenciones arbitrarias. Desde su regreso a la Casa Blanca, ha intensificado las expulsiones de migrantes con medidas como el muro fronterizo y los Centros de Confinamiento del Terrorismo. Stephen Miller, su subjefe de Gabinete, defiende esta medida alegando que la Constitución lo permite en "tiempos de invasión". Sin embargo, numerosas organizaciones de derechos humanos y ONG han presentado demandas contra estas políticas, y varios jueces federales han obstaculizado sus planes. El habeas corpus ha sido suspendido solo cuatro veces en la historia de EE.UU.
* Resumen supervisado por periodistas.
En su lucha por cambiar el país y acabar con lo que él define como "una invasión" de migrantes, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, parece estar dispuesto a todo. Incluso a saltarse, una vez más, la Constitución de su país y eliminar uno de los derechos jurídicos fundamentales en una democracia: el habeas corpus.
Desde que Trump regresará a la Casa Blanca, hacer ya más de 100 días, no ha cesado en sus intentos por multiplicar y acelerar la expulsión de personas migrantes. A su ya famoso muro, se unen los Centros de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), las expulsiones y, ahora, la idea de suspender el habeas corpus, un derecho que tiene toda persona detenida y que, de hecho, les protege ante posibles detenciones arbitrarias. Es una herramienta de protección para los detenidos, que está vigente en muchas democracias (como la Española y, hasta hora, la de EEUU) y que está protegido en las cartas magnas.
Todo, con un objetivo claro: el de intensificar sus políticas contra los migrantes. Porque su subjefe de Gabinete, Stephen Miller, no ha podido ser más claro al asegurar que borrar del mapa este derecho es "una opción que estamos considerando de manera activa y todo depende de si las cortes hacen lo correcto o no", ha dicho en un claro envite a algunos jueces federales que están aplicando la ley para frenar sus planes contra las personas migrantes.
Y pese a que para eliminar el habeas corpus habría que hacer un cambio constitucional, para Miller no sería necesario. Considera que la propia Constitución de EEUU permite hacerlo si se están viviendo "tiempos de invasión". La misma expresión que ha usado la Administración Trump en otros momentos para justificar su ofensiva contra la migración. Habló de "invasión de migrantes" para argumentar la militarización de la frontera con México, pero también para defenderse tras las expulsiones de extranjeros, para acabar encerrados en la megacárcel del Centro de Confinamiento del Terrorismo, de El Salvador.
Trump contra los jueces
Las reacciones a la posible eliminación del habeas corpus en EEUU no se han hecho esperar. Varias organizaciones en defensa de los derechos humanos y ONG ya han presentado diferentes demandas en oposición a las políticas migratorias de Trump. De hecho, ya podemos hablar de varias resoluciones judiciales en las que jueces federales han parado u obstaculizado las políticas de Trump.
Por su parte, Miller, el principal arquitecto de las políticas antimigrante del Gobierno, ha tildado a varios jueces federales de "activistas" y los ha acusado de orquestar un "golpe de Estado judicial".
Además, otras ONG han recordado que el habeas corpus es justo la herramienta de la que se han estado valiendo para defender a migrantes y parar expulsiones hacia el CECOT; pero también de un grupo de universitarios señalados por su activismo a favor de Palestina.
Este principio jurídico solo ha sido suspendido en cuatro ocasiones a lo largo de la historia de EEUU: durante la Guerra Civil y el periodo de reconstrucción; en Filipinas, cuando estaba bajo control estadounidense; y en Hawái, tras el ataque japonés a Pearl Harbor.