Powell mantiene el pulso

La Reserva Federal desafía a Trump y mantiene los tipos de interés en el 4,5% en EEUU

Los detalles
La decisión de no variar los tipos de interés pese a la guerra comercial iniciada hace un mes por el presidente de los Estados Unidos se ha visto respaldada por la desaceleración de la inflación.

Jerome Powell, jefe de la Reserva Federal de EEUUJerome Powell, jefe de la Reserva Federal de EEUUEuropa Press
Escucha esta noticia
0:00/0:00

La Reserva Federal mantiene el pulso ante Donald Trump. Jerome Powell, presidente de la Fed, ha resistido a las presiones del presidente estadounidense en la primera reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) y ha decidido mantener sin cambios el precio del dinero, que se mantiene en la horquilla entre el 4,25 y el 4,5%.

La decisión de no variar los tipos de interés pese a la guerra comercial iniciada hace un mes por el presidente de los Estados Unidos se ha visto respaldada por la desaceleración de la inflación en el país en marzo y los datos positivos de las tasas de desempleo que se hicieron públicos en abril.

Los aranceles anunciados por Trump hace un mes complicaron enormemente la tarea de Jerome Powell de mantener el equilibrio entre el control de la inflación y el mantenimiento del crecimiento económico.

Además, el líder republicano ha amenazado y presionado al presidente de la Fed, hasta el punto de asegurar que iba a ser destituido de su cargo. No obstante, Trump ha encontrado trabas legales que le han impedido destituir a Powell.

De hecho, el magnate ha llamado "despistado" a Powell y ha llegado a asegurar que era su mayor "enemigo", llegando a denominarlo como "Sr. Demasiado Tarde". Tras asumir la presidencia, Trump aseguró a través de su red Truth Social que "el cese de Powell no puede llegar lo suficientemente rápido". Aunque ha desistido en sus intentos de despedirle debido a los impedimentos legales, el presidente no ha dejado de atacarle.

Los tipos de interés, en caída desde octubre

Los tipos alcanzaron su máximo entre 2023 y 2024, cuando permanecieron entre el 5,25 y el 5,5 por ciento en su horquilla máxima. En septiembre del año pasado comenzó una desescalada que ha tenido tres caídas, hasta llegar en diciembre a las tasas actuales, entre el 4,25 y el 4,5%.

Los responsables políticos de la Fed aseguran que, pese a que las medidas de la Casa Blanca han sembrado la incertidumbre, los datos económicos señalan que aún no hay necesidad de un rescate monetario.

La nota de la Fed de este miércoles, previa a la conferencia de prensa de Powell, apunta que el FOMC "seguirá de cerca las implicaciones de la información entrante para las perspectivas económicas". "El Comité estará dispuesto a ajustar la política monetaria según corresponda si surgen riesgos que puedan obstaculizar el logro de sus objetivos.

Sus evaluaciones considerarán una amplia gama de información, incluyendo datos sobre las condiciones del mercado laboral, las presiones y expectativas inflacionarias y la evolución financiera e internacional. El desempleo se mantuvo en el 4,2 % en abril en EEUU, el mismo nivel que en marzo, mientras que los precios descendieron en marzo un 0,1 %, su primera caída mensual desde mayo de 2020, y dejaron ese mes la inflación interanual en el 2,4 %.

A su vez, el déficit comercial de Estados Unidos subió un 14 % hasta los 140.500 millones de dólares en marzo, un mes después de la activación de aranceles a las importaciones globales y el aumento de los gravámenes sobre China. Estos datos reflejan un aumento de 17.300 millones de dólares frente a los 123.200 millones de dólares de febrero, según el informe publicado este martes por el Buró de Análisis Económico (BEA).