Mecanismo de Equidad Intergeneracional
¿Nos van a quitar 95 euros de la nómina en 2026? Así funciona el MEI (y no, no es nuevo)
Es la aportación que se hace para la conocida como 'hucha de las pensiones'. No es una medida nueva y tampoco implica un cambio sustancial en 2026, aunque sí una subida gradual y, por lo tanto, una ligera reducción en la nómina.

Desde hace unos días, la preocupación ha crecido entre la población a raíz de una información que apunta a que a partir del 1 de enero de 2026, las nóminas de los españoles se verán reducidas en 95 euros. La causa: el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). Para ser justos, no se trata de ninguna medida nueva ni tampoco afecta de la misma manera a todas las nóminas. El MEI es una cotización adicional que se aprobó en 2023 y que, efectivamente, ha ido variando con los años y también lo hará el 1 de enero de 2026, pero esto no quiere decir que todas las nóminas se vayan a ver reducidas 95 euros a partir de esta fecha.
El MEI es un mecanismo que se aprobó para aumentar la 'hucha de las pensiones', con el fin de que el Estado pueda hacer frente a las jubilaciones de los 'baby boomers' entre 2032 y 2050. Es el sustituto del factor de sostenibilidad, que se incluye en la nómina con el concepto de MEI desde 2023 en el apartado de contingencias comunes y que está enmarcado en la reforma de las pensiones. Se trata de una cuota que se paga entre la empresa y el trabajador (la mayor parte, a cargo de la empresa).
No, el MEI no es nuevo
El MEI se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en 2023 e incluye una subida progresiva. El MEI se aplica de manera gradual en función de las bases de cotización, por lo que el máximo aplicado se restará a las nóminas de aquellos trabajadores que superen la base máxima de cotización, que en 2025 estaba por encima de los 4.900 euros brutos mensuales. Para el próximo año habrá que esperar a ver cuál es la inflación, pero con los datos actuales es casi seguro que la base máxima de cotización superará los 5.000 euros.
Esta 'reducción' del salario en la nómina es relativamente ligera y no habrá una diferencia muy grande con respecto a la nómina a lo largo de 2025. A lo largo de todo este año, el MEI aplicado en las nóminas es del 0,8% —de los cuales, el 0,67% corresponde a la empresa y el 0,13%, al trabajador—.
¿Pero cuánto 'reduce' la nómina el MEI?
En función de la base de cotización, la aportación a la 'hucha de las pensiones' será mayor o menor. Es decir, no se calcula en base al salario sino a la base de cotización. Así pues, en 2025, esto es lo que se han visto 'reducidas' las nóminas a través de este mecanismo:
- Para una base de cotización mensual de 719 euros mensuales, el MEI supone en torno a 1 euro al mes.
- Para bases de cotización mensuales de 1.850 euros, el MEI supone menos de 3 euros al mes.
- Para bases de cotización mensuales de 2.760 euros, el MEI es de unos 4 euros al mes.
- Para la base de cotización máxima, de 4.909,5 euros al mes, el MEI es de unos 7 euros al mes, lo que implica unos 85 euros al año.
Así irá subiendo el MEI hasta 2050
La cotización del MEI tiene efecto hasta el año 2050 y se va actualizando año a año, aunque también se van actualizando las bases de cotización en función de la inflación. Estos son los porcentajes que se aplicarán en los próximos años:
→ Desde el 1 de enero de 2026, el MEI es del 0,90%, de los cuales el 0,75% corresponde a la empresa y el 0,15%, al trabajador.
→ Desde el 1 de enero de 2027, el MEI es del 1%, de los cuales el 0,83% corresponde a la empresa y el 0,17%, al trabajador.
→ Desde el 1 de enero de 2028, el MEI es del 1,1%, de los cuales el 0,92% corresponde a la empresa y el 0,18%, al trabajador.
→ Desde el 1 de enero de 2029, el MEI es del 1,2%, de los cuales el 1% corresponde a la empresa y el 0,2%, al trabajador.
Desde 2030 en adelante, hasta el año 2050, "se mantendrá el mismo porcentaje del 1,2%, con igual distribución entre empresario y trabajador".
Pero entonces... ¿me quitan 95 euros?
A esta pregunta la única respuesta posible es depende. Depende de tu salario y de tu base de cotización. Sólo en el caso de que tu base de cotización sea la máxima, en 2026 puede que la 'reducción' del salario sí sea de 95 euros —es una estimación, porque aún no conocemos las bases de cotización máximas para 2026—, pero sí, los trabajadores con base de cotización máxima, si esta fuera de unos 5.100 euros brutos al mes, verían reducida su nómina en torno a los 92 euros al año, no al mes. Sin embargo, las nóminas con bases de cotización inferiores, destinarán, porcentualmente, menos cantidad a las pensiones.